viernes, 24 de febrero de 2012

fórmulas:

Valor hora ordinaria x 1.25 x No. horas.
Valor hora ordinaria x 1.75 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.00 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.35 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.25 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.75 x No. horas

Día ordinario = salario básico mensual / 30 días
Hora ordinaria = salario básico mensual / 30 días / 8 horas
“Elementos esenciales. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos elementos esenciales:

a) La actividad personal del trabajador;

b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos del trabajador (…), y

c) Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen”. (Subraya el despacho).

Sobre la concurrencia de lo

viernes, 17 de febrero de 2012

RESUMEN PREGUNTAS EXAMEN FINAL ZOOTECNIA II

RESUMEN PREGUNTAS EXAMEN FINAL, NO OLVIDEN JUSTIFICAR LA RESPUESTA
1.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:

A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa

2.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control

3.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:
A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal


4. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.


5.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.


6 . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa



7. LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.

A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.


8. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.


9 . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.



10.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.


11. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.

12. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos


13. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.





14. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.
15. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo

16. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera
17. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad

18. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.

A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado

19. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.
20. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero


21. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo


22. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.


23. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?

A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.


24 . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es

A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.


25 Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:

A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario


26. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:

A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones


27. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:

A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.

lunes, 13 de febrero de 2012

Preguntas tipo ECAES zootecnia admon agropecuaria II

La concepción de la organización como un conjunto de piezas interdependientes, relacionadas entre sí y ordenadas de modo que producen un todo unificado se entiende desde la perspectiva del enfoque:
A. Neoclásico
B. Sistémico
C. Cerrado
D. Abierto

2.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:

A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa


3.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control


4.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:

A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal


5.. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.


6.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.


7. . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa


8.LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.

A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.


9. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.


10. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.


11. . Las funciones de la estructura staff son:
A. Servicios, consultoría, monitorización, planeamiento y control.
B. Consultoría, centralización, coordinación, organización.
C. Dirección, organización, control, ejecución.
D. Dirección, centralización, control y planeación.



12.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.


14. . Empowerment es:
A. Revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras especulares en medidas criticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
B. Proceso de mejoramiento continuo a través de pequeños cambios, trata de reducir y/o
eliminar todo aquello que impide un mejor servicio al publico y una mayor calidad del
producto y servicio.
C. Proceso que ofrece mayor autonomía a los empleados compartiendo con ellos importación relevante y dándoles control sobre los actos que influyen en su desempeño laboral.
D. Proceso mediante el cual se evaluan las distintas alternativas para la solución de un problema.


15. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.



16. Se entiende por visión corporativa:
A. Conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro.
B. Conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización.
C. Formulación de propósitos de una organización que distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano.
D. Definición de los cursos de acción para enfrentar los cambios en el entorno.


17. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos


18. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad
de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.


19. Se puede considerar como una metodología para el diseño de indicadores de gestión la siguiente:
A. Definición de metas, asignar presupuesto, determinación de la visión y la misión corporativos, determinación de responsables, asignación de autoridad, realización, realización y cumplimiento de metas, realizar un diagnóstico estratégico, comparación de actividades en la realización del plan, comparación de objetivos y metas contra los resultados.
B. Definición de objetivos, operacionalización, determinación de indicadores de gestión, determinación de recursos para desarrollar el sistema, asignación de autoridad, realización y cumplimiento de metas, comparación de actividades en la realización del plan, comparación de objetivos y metas contra resultados.
C. Contar los objetivos y estrategias, identificación factores o áreas críticas de éxito, establecer indicadores para cada factor critico, determinar metas, diseñar mediciones y medir, determinar y asignar recursos, medir, probar y ajustar el sistema, estandarizar, formalizar, mantener y mejorar continuamente.
D. Definición de horizonte de tiempo, diagnóstico del ambiente interno y externo, definición de objetivos, definición de estrategias, definición de planes, programas y presupuestos.

20. Benchmarking es:
A. Proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como presentantes de las mejores practicas con el propósito de realizar mejoras organizaciones.
B. Plan de mejoramiento continuo para compararme con las empresas del sector, que presentan procesos similares, para ser corregidos conjuntamente.
C. Proceso sistemático y continuo para evaluar los resultados, metas, misión, visión, productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como presentantes de las mejores prácticas con el propósito de realizar mejoras organizaciones.
D. Indagación sistemática de los mejores proveedores de insumos y servicios para la producción.


21. . Una empresa del sector de plásticos con 5.000 trabajadores se vió afectada con una caída del 30% de sus ventas debido a un cambio gubernamental en la política de comercio exterior que permitió la importación de estos productos desde Estados Unidos, la instalación de empresas de este país con tecnología más desarrollada y competitividad reflejada en menores costos. Para plantear recomendaciones indique el tipo de análisis que emplearía:
A. Diagnóstico del Sistema de información
B. Planeación estratégica
C. Analisis Costo-Beneficio
D. Estudio del Mercado

22. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.



23. ALFA LTDA. COMERCIALIZADORA DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS: las empresas del ramo informático se ven influidas por los súbitos cambios en la tecnología, por lo cual, tanto fabricantes como intermediarios, deben mantenerse informados sobre las novedades o de lo contrario enfrentan graves riesgos, como sucedió en ALFA, al incursionar en este negocio en 1991, cuando los socios ordenaron la compra de 3.000 computadoras p.c. compatibles que representaban en ese momento lo más avanzado de la tecnología computacional, cuyas características eran: 640 Kb en memoria RAM, procesador 8088 y 40 MB de capacidad de almacenamiento de memoria en disco duro y cinco slots de expansión; ellos estaban seguros que con la “fiebre”, que se había despertado, tanto en empresarios como en usuarios comunes, por adquirir una computadora personal, esta existencia se agotaría en menos de ocho meses. Pasado el primer año, en el almacén aún había 2.200 computadoras y en el mercado ya habían aparecido las novedades, las p.c. ahora poseían más del doble de memoria tanto en RAM como en disco duro, los floppy en vez de 5 ¼ y 360Kb habían cambiado a 3 ½ y 720 Kb, 800 y hasta 1.0Mb de capacidad; bajo estas circunstancias era obvio que los usuarios compraban las novedades, entonces, ALFA organiza un remate para tratar de recuperar sólo el costo de lo invertido, lo que no logró ni siquiera durante el año siguiente, ya que solo logró vender diez más, para ser utilizadas como “máquinas de escribir”.

Desde el campo de la planeación usted qué recomendaría para evitar el tipo de fracaso sucedido a la empresa ALFA:
A. Rediseñar la estructura organizacional haciendo énfasis en un departamento de Mercadeo y Ventas que logre detectar muy de cerca las necesidades de los empresarios y usuarios comunes.
B. Hacer un análisis del entorno donde se identifiquen los cambios de las fuerzas externas y cómo estos se traducen en cambios en la demanda de los p.c. de tal manera que a partir de estos se efectúe un desarrollo, implementación y evaluación de estrategias conducentes a la solución de objetivos diagnósticos.
C. Descomponer los p.c. en partes, de tal forma que éstas puedan ser comercializadas a otros empresarios recuperando así parte de la inversión.
D. Designar un equipo de trabajo conformado por ingenieros competentes que puedan modificar las características de los equipos, adaptándolos a las novedades que requieren los usuarios y empresarios.

24. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo


25. Una compañía inició operaciones hace un año con aportes sociales de $20.000.000.oo. En el día de hoy, su patrimonio asciende a $38.000.000.oo. La razón por la cual se da ese resultado es:
A. Porque la empresa ganó $24.100.000.oo durante el año
B. Porque la empresa ganó $2.200.000.oo durante el año
C. Porque la empresa no ganó ni perdió durante el año
D. Porque la empresa ganó $18.00.000.oo durante el año


26. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera


27. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad


28. Los resultados obtenidos en las operaciones realizadas en un período determinado afectan al Balance General, favorable o desfavorablemente. Si en un período se obtiene utilidad, las consecuencias que se tendrán en el Balance General, serán:
A. Aumentos en los Activos
B. Aumentos en los Pasivos
C. Aumento en el Pasivo y el patrimonio
D. Aumento en el Activo y el Patrimonio
E. Disminución en el Activo


29. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.

A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado


30. Un administrador de operaciones tiene que tomar por lo general tres tipos de decisiones,
que son:
A. Decisiones de producción, decisiones administrativas y decisiones estratégicas.
B. Decisiones estratégicas, decisiones operativas y decisiones de control.
C. Decisiones operativas, decisiones administrativas y decisiones de producción.
D. Decisiones de producción, decisiones operativas y decisiones estratégicas.


31. . ¿Cuál es el principal factor que afecta la productividad en las organizaciones?
A. El desempeño de los trabajadores que son la esencia de la organización.
B. Las tecnologías que asisten y soportan a los trabajadores.
C. El rendimiento de los materiales y materias primas que son la base de los productos.
D. El desempeño de los trabajadores y las tecnologías que asisten y soportan a los trabajadores.


32. ¿Cuáles de las siguientes son prioridades competitivas en producción para una organización?
A. Estrategia, calidad y flexibilidad.
B. Costos, producto y mercado.
C. Calidad, estrategia y costo.
D. Flexibilidad, calidad y costo.


33. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.



34. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero


35. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo


36. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.


37. Dentro de un año, la empresa Construir S.A. se propone abrir una nueva sucursal en una importante ciudad del país y desea determinar la asignación salarial para los funcionarios que contratará, por lo tanto debe:
A. Efectuar un estudio financiero para determinar la capacidad de pago de la empresa
B. Elaborar una encuesta salarial
C. Consultar la Encuesta Nacional Salarial
D. Aplicar la escala salarial de la empresa de la oficina principal
E. Utilizar la escala salarial de su inmediato competidor


38. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?

A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.


39. . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es

A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.


40. Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:

A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario


41. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:

A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones


42. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:

A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.



43.

miércoles, 8 de febrero de 2012

¿Por qué son importantes el análisis y el diagnóstico en la producción agropecuaria?

Gremios y productores agropecuarios bien informados sobre esta oferta, se convierten en aliados de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de la producción primaria en el país.
Mediante el análisis y el diagnóstico se soportan los programas de control y erradicación de plagas y enfermedades, se determina la presencia o ausencia de plagas o enfermedades exóticas en animales y vegetales, se verifica la calidad de los insumos agropecuarios y se verifica la inocuidad en producción primaria.
¿Cómo está conformada la red de laboratorios del ICA?
El ICA cuenta con una red de cobertura nacional compuesta por 21 Laboratorios Agrícolas para Diagnóstico Fitosanitario, Semillas, Tratamientos Cuarentenarios y Cuarentena Vegetal; 25 Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, un Laboratorio para el Análisis de Insumos Pecuarios, un Laboratorio para el Análisis de Insumos Agrícolas, un Laboratorio de Organismos Genéticamente Modificados y 32 Laboratorios Autorizados por el ICA para el diagnóstico de brucelosis.
Esta red ofrece un amplio portafolio de pruebas y diagnósticos en 9 especies animales, más de 70 especies vegetales, insumos agropecuarios y semillas. En 2010, realizó más de un millón de análisis y diagnósticos.
El aseguramiento de calidad de estos resultados se hace mediante pruebas de comparación entre laboratorios, tanto a nivel nacional como internacional, capacitación continua del personal mediante talleres con expertos nacionales e internacionales y cumplimiento de normas y estándares de calidad internacional.
La red amplía y actualiza permanentemente su portafolio de pruebas en técnicas moleculares, inmunológicas, microbiológicas, químicas y fisicoquímicas, lo cual permite que gremios y productores que utilizan los servicios de análisis y diagnóstico se conviertan en aliados de la sanidad agropecuaria y de la inocuidad de la producción primaria del país, generando valor agregado y facilitando el
comercio nacional e internacional de animales, vegetales y productos agropecuarios.
Fuente: http://www.ica.gov.co

martes, 31 de enero de 2012

Preguntas grupo TA II

1- PORQUE SON IMPORTANTES LOS ADMINISTRADORES EN LAS EMPRESA AGROPECUARIAS, CUALES SON SUS FUNCIONES'

2. QUE SUCEDE SI MI EMPLEADOR ME DESPIDE SIN JUSTA CAUSA? Y MI CONTRATO ESTA A TERMINO FIJO DE UN AÑO,LLEVO LABORANDO 8 MESES HAGA LA LIQUIDACIÓN.

lunes, 30 de enero de 2012

preguntas del dia admon II zootecnia UFPSO

1..EXPLIQUE CON UN EJEMPLO LA DIFERENCIA ENTRE LA CUENTA MERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERMANENTES Y EN EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

2.. DESCRIBA UNA VENTAJA Y UNA DESVENTAJA PARA LA EMPRESA QUE UTILIZA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE Y PARA LA EMPRESA QUE EMPLEA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO