RESUMEN PREGUNTAS EXAMEN FINAL, NO OLVIDEN JUSTIFICAR LA RESPUESTA
1.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:
A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa
2.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control
3.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:
A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal
4. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.
5.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.
6 . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa
7. LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.
A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.
8. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
9 . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
10.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.
11. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.
12. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos
13. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.
14. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.
15. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo
16. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera
17. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad
18. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.
A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado
19. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.
20. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero
21. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo
22. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.
23. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?
A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.
24 . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es
A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.
25 Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:
A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario
26. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:
A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones
27. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:
A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario