fórmulas:
Valor hora ordinaria x 1.25 x No. horas.
Valor hora ordinaria x 1.75 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.00 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.35 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.25 x No. horas
Valor hora ordinaria x 2.75 x No. horas
Día ordinario = salario básico mensual / 30 días
Hora ordinaria = salario básico mensual / 30 días / 8 horas
viernes, 24 de febrero de 2012
“Elementos esenciales. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos del trabajador (…), y
c) Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen”. (Subraya el despacho).
Sobre la concurrencia de lo
a) La actividad personal del trabajador;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos del trabajador (…), y
c) Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen”. (Subraya el despacho).
Sobre la concurrencia de lo
viernes, 17 de febrero de 2012
RESUMEN PREGUNTAS EXAMEN FINAL ZOOTECNIA II
RESUMEN PREGUNTAS EXAMEN FINAL, NO OLVIDEN JUSTIFICAR LA RESPUESTA
1.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:
A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa
2.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control
3.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:
A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal
4. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.
5.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.
6 . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa
7. LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.
A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.
8. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
9 . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
10.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.
11. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.
12. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos
13. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.
14. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.
15. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo
16. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera
17. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad
18. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.
A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado
19. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.
20. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero
21. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo
22. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.
23. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?
A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.
24 . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es
A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.
25 Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:
A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario
26. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:
A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones
27. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:
A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.
1.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:
A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa
2.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control
3.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:
A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal
4. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.
5.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.
6 . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa
7. LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.
A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.
8. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
9 . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
10.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.
11. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.
12. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos
13. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.
14. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.
15. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo
16. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera
17. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad
18. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.
A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado
19. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.
20. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero
21. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo
22. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.
23. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?
A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.
24 . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es
A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.
25 Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:
A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario
26. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:
A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones
27. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:
A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.
lunes, 13 de febrero de 2012
Preguntas tipo ECAES zootecnia admon agropecuaria II
La concepción de la organización como un conjunto de piezas interdependientes, relacionadas entre sí y ordenadas de modo que producen un todo unificado se entiende desde la perspectiva del enfoque:
A. Neoclásico
B. Sistémico
C. Cerrado
D. Abierto
2.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:
A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa
3.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control
4.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:
A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal
5.. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.
6.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.
7. . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa
8.LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.
A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.
9. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
10. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
11. . Las funciones de la estructura staff son:
A. Servicios, consultoría, monitorización, planeamiento y control.
B. Consultoría, centralización, coordinación, organización.
C. Dirección, organización, control, ejecución.
D. Dirección, centralización, control y planeación.
12.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.
14. . Empowerment es:
A. Revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras especulares en medidas criticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
B. Proceso de mejoramiento continuo a través de pequeños cambios, trata de reducir y/o
eliminar todo aquello que impide un mejor servicio al publico y una mayor calidad del
producto y servicio.
C. Proceso que ofrece mayor autonomía a los empleados compartiendo con ellos importación relevante y dándoles control sobre los actos que influyen en su desempeño laboral.
D. Proceso mediante el cual se evaluan las distintas alternativas para la solución de un problema.
15. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.
16. Se entiende por visión corporativa:
A. Conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro.
B. Conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización.
C. Formulación de propósitos de una organización que distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano.
D. Definición de los cursos de acción para enfrentar los cambios en el entorno.
17. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos
18. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad
de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.
19. Se puede considerar como una metodología para el diseño de indicadores de gestión la siguiente:
A. Definición de metas, asignar presupuesto, determinación de la visión y la misión corporativos, determinación de responsables, asignación de autoridad, realización, realización y cumplimiento de metas, realizar un diagnóstico estratégico, comparación de actividades en la realización del plan, comparación de objetivos y metas contra los resultados.
B. Definición de objetivos, operacionalización, determinación de indicadores de gestión, determinación de recursos para desarrollar el sistema, asignación de autoridad, realización y cumplimiento de metas, comparación de actividades en la realización del plan, comparación de objetivos y metas contra resultados.
C. Contar los objetivos y estrategias, identificación factores o áreas críticas de éxito, establecer indicadores para cada factor critico, determinar metas, diseñar mediciones y medir, determinar y asignar recursos, medir, probar y ajustar el sistema, estandarizar, formalizar, mantener y mejorar continuamente.
D. Definición de horizonte de tiempo, diagnóstico del ambiente interno y externo, definición de objetivos, definición de estrategias, definición de planes, programas y presupuestos.
20. Benchmarking es:
A. Proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como presentantes de las mejores practicas con el propósito de realizar mejoras organizaciones.
B. Plan de mejoramiento continuo para compararme con las empresas del sector, que presentan procesos similares, para ser corregidos conjuntamente.
C. Proceso sistemático y continuo para evaluar los resultados, metas, misión, visión, productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como presentantes de las mejores prácticas con el propósito de realizar mejoras organizaciones.
D. Indagación sistemática de los mejores proveedores de insumos y servicios para la producción.
21. . Una empresa del sector de plásticos con 5.000 trabajadores se vió afectada con una caída del 30% de sus ventas debido a un cambio gubernamental en la política de comercio exterior que permitió la importación de estos productos desde Estados Unidos, la instalación de empresas de este país con tecnología más desarrollada y competitividad reflejada en menores costos. Para plantear recomendaciones indique el tipo de análisis que emplearía:
A. Diagnóstico del Sistema de información
B. Planeación estratégica
C. Analisis Costo-Beneficio
D. Estudio del Mercado
22. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.
23. ALFA LTDA. COMERCIALIZADORA DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS: las empresas del ramo informático se ven influidas por los súbitos cambios en la tecnología, por lo cual, tanto fabricantes como intermediarios, deben mantenerse informados sobre las novedades o de lo contrario enfrentan graves riesgos, como sucedió en ALFA, al incursionar en este negocio en 1991, cuando los socios ordenaron la compra de 3.000 computadoras p.c. compatibles que representaban en ese momento lo más avanzado de la tecnología computacional, cuyas características eran: 640 Kb en memoria RAM, procesador 8088 y 40 MB de capacidad de almacenamiento de memoria en disco duro y cinco slots de expansión; ellos estaban seguros que con la “fiebre”, que se había despertado, tanto en empresarios como en usuarios comunes, por adquirir una computadora personal, esta existencia se agotaría en menos de ocho meses. Pasado el primer año, en el almacén aún había 2.200 computadoras y en el mercado ya habían aparecido las novedades, las p.c. ahora poseían más del doble de memoria tanto en RAM como en disco duro, los floppy en vez de 5 ¼ y 360Kb habían cambiado a 3 ½ y 720 Kb, 800 y hasta 1.0Mb de capacidad; bajo estas circunstancias era obvio que los usuarios compraban las novedades, entonces, ALFA organiza un remate para tratar de recuperar sólo el costo de lo invertido, lo que no logró ni siquiera durante el año siguiente, ya que solo logró vender diez más, para ser utilizadas como “máquinas de escribir”.
Desde el campo de la planeación usted qué recomendaría para evitar el tipo de fracaso sucedido a la empresa ALFA:
A. Rediseñar la estructura organizacional haciendo énfasis en un departamento de Mercadeo y Ventas que logre detectar muy de cerca las necesidades de los empresarios y usuarios comunes.
B. Hacer un análisis del entorno donde se identifiquen los cambios de las fuerzas externas y cómo estos se traducen en cambios en la demanda de los p.c. de tal manera que a partir de estos se efectúe un desarrollo, implementación y evaluación de estrategias conducentes a la solución de objetivos diagnósticos.
C. Descomponer los p.c. en partes, de tal forma que éstas puedan ser comercializadas a otros empresarios recuperando así parte de la inversión.
D. Designar un equipo de trabajo conformado por ingenieros competentes que puedan modificar las características de los equipos, adaptándolos a las novedades que requieren los usuarios y empresarios.
24. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo
25. Una compañía inició operaciones hace un año con aportes sociales de $20.000.000.oo. En el día de hoy, su patrimonio asciende a $38.000.000.oo. La razón por la cual se da ese resultado es:
A. Porque la empresa ganó $24.100.000.oo durante el año
B. Porque la empresa ganó $2.200.000.oo durante el año
C. Porque la empresa no ganó ni perdió durante el año
D. Porque la empresa ganó $18.00.000.oo durante el año
26. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera
27. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad
28. Los resultados obtenidos en las operaciones realizadas en un período determinado afectan al Balance General, favorable o desfavorablemente. Si en un período se obtiene utilidad, las consecuencias que se tendrán en el Balance General, serán:
A. Aumentos en los Activos
B. Aumentos en los Pasivos
C. Aumento en el Pasivo y el patrimonio
D. Aumento en el Activo y el Patrimonio
E. Disminución en el Activo
29. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.
A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado
30. Un administrador de operaciones tiene que tomar por lo general tres tipos de decisiones,
que son:
A. Decisiones de producción, decisiones administrativas y decisiones estratégicas.
B. Decisiones estratégicas, decisiones operativas y decisiones de control.
C. Decisiones operativas, decisiones administrativas y decisiones de producción.
D. Decisiones de producción, decisiones operativas y decisiones estratégicas.
31. . ¿Cuál es el principal factor que afecta la productividad en las organizaciones?
A. El desempeño de los trabajadores que son la esencia de la organización.
B. Las tecnologías que asisten y soportan a los trabajadores.
C. El rendimiento de los materiales y materias primas que son la base de los productos.
D. El desempeño de los trabajadores y las tecnologías que asisten y soportan a los trabajadores.
32. ¿Cuáles de las siguientes son prioridades competitivas en producción para una organización?
A. Estrategia, calidad y flexibilidad.
B. Costos, producto y mercado.
C. Calidad, estrategia y costo.
D. Flexibilidad, calidad y costo.
33. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.
34. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero
35. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo
36. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.
37. Dentro de un año, la empresa Construir S.A. se propone abrir una nueva sucursal en una importante ciudad del país y desea determinar la asignación salarial para los funcionarios que contratará, por lo tanto debe:
A. Efectuar un estudio financiero para determinar la capacidad de pago de la empresa
B. Elaborar una encuesta salarial
C. Consultar la Encuesta Nacional Salarial
D. Aplicar la escala salarial de la empresa de la oficina principal
E. Utilizar la escala salarial de su inmediato competidor
38. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?
A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.
39. . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es
A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.
40. Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:
A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario
41. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:
A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones
42. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:
A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.
43.
A. Neoclásico
B. Sistémico
C. Cerrado
D. Abierto
2.La dirección que en su proceso de toma de decisiones tiene en cuenta las condiciones específicas de la organización como son el tamaño de la organización, las características de su recurso humano, el tipo de tecnología empleada y la incertidumbre del entorno esta orientada por supuestos de la teoría:
A. Situacional
B. Conductista
C. Productivista
D. Participativa
3.La coordinación, la vía jerarquía y la impersonalidad de mando y la vía jerárquica son principios que hacen parte de:
A. Organización
B. Planeacion
C. Dirección
D. Control
4.. La función de integración se lleva a cabo mediante el proceso:
A. Selección, reclutamiento, desarrollo, evaluación y contratación de personal
B. Reclutamiento, selección, contratación, inducción, capacitación, evaluación y desarrollo de personal
C. Inducción, capacitación, contratación, evaluación, desarrollo, pruebas sicotécnicas, cambio de personal
D. Selección, reclutamiento, contratación, inducción, capacitación y desarrollo de personal
5.. La motivación, el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo son aspectos que corresponden a la función:
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Organización.
6.. El presupuesto y las razones financieras son una herramienta para:
A. Planear.
B. Controlar.
C. Dirigir.
D. Motivar.
7. . El principio de autoridad y responsabilidad se fundamenta en:
A. A más autoridad, menos responsabilidad.
B. Sin responsabilidad no hay autoridad.
C. La autoridad es independiente de la responsabilidad.
D. A tanta autoridad como se tenga, igual responsabilidad y viceversa
8.LAMINADOS Y TROQUELADOS
El proceso de producción de esta empresa, inicia con el reciclaje de “fierro viejo”, el cual funden y convierten en lámina de diferentes calibres, y si el cliente lo requiere también se corta a la medida, se troquela, se rola y/o corruga, esta labor lleva implícito cierto grado de
riesgo de trabajo que no rebasaba más de 3% de accidentes anual, porcentaje que en el último año se ha incrementado al 10%, lo cual ha resultado alarmante además de que el desperdicio de los cortes, aunque no se tienen establecidos límites, se observa que ha registrado una alta incidencia y lo mismo sucede con las piezas que deben ser consultadas
con precisión, pues resultan con márgenes de error considerables, todo lo descrito evidentemente ha repercutido en crecientes cifras de costos. El gerente general enterado de esta situación, ha girado una circular en la que comunica su preocupación y ordena que
los jefes de cada área de responsabilidad (producción, ventas, personal y servicio médico) formulen las medidas pertinentes para solucionar las deficiencias.
A partir del texto, “Laminados y troquelados”, citado anteriormente; se identifica que nos encontramos en un caso de ineficiencia en la función gerencial de:
A. Planeación.
B. Organización.
C. Dirección.
D. Control.
9. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
10. . La planeación es una de las funciones del proceso administrativo, la cual supone:
A. Asegurar la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo un plan y alcanzar las metas de la organización.
B. Fijar metas y encontrar formas para alcanzarlas.
C. La capacidad de influir sobre los demás con el propósito de alcanzar las metas de la organización.
D. Asegurarse que el desempeño se ajusta a los planes.
11. . Las funciones de la estructura staff son:
A. Servicios, consultoría, monitorización, planeamiento y control.
B. Consultoría, centralización, coordinación, organización.
C. Dirección, organización, control, ejecución.
D. Dirección, centralización, control y planeación.
12.. Los siguientes, son los lineamientos generales que se siguen para tomar decisiones y
emprender la acción:
A. Reglas.
B. Procedimientos.
C. Estrategias.
D. Políticas.. Los principios básicos de organización son:
A. División del trabajo, normas, funciones, cargos y autoridad y responsabilidad.
B. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización.
C. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad.
D. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad.
14. . Empowerment es:
A. Revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras especulares en medidas criticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
B. Proceso de mejoramiento continuo a través de pequeños cambios, trata de reducir y/o
eliminar todo aquello que impide un mejor servicio al publico y una mayor calidad del
producto y servicio.
C. Proceso que ofrece mayor autonomía a los empleados compartiendo con ellos importación relevante y dándoles control sobre los actos que influyen en su desempeño laboral.
D. Proceso mediante el cual se evaluan las distintas alternativas para la solución de un problema.
15. . Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un:
A. Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa.
B. Análisis de la situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno,
para responder donde estaba y dónde se encuentra hoy.
C. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer
en el mercado deben tener muy claro hacia donde van.
D. Análisis de los candidatos a ocupar un cargo dentro de la organización.
16. Se entiende por visión corporativa:
A. Conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro.
B. Conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización.
C. Formulación de propósitos de una organización que distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano.
D. Definición de los cursos de acción para enfrentar los cambios en el entorno.
17. Las etapas del proceso de planeación estratégica son:
A. Definición del horizonte de tiempo, principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, alineamiento estratégico, plan operativo, monitoria estratégica.
B. Principios corporativos, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, indicadores de gestión, revisión del cuadro de procesos.
C. Definición del horizonte de tiempo, planes de acción, diagnóstico estratégico, direccionamiento estratégico, proyección estratégica, plan operativo, monitoría estratégica, alta gerencia funcional.
D. Definición de estándares de actuación, comparación, establecimientos de desviaciones e implantación de correctivos
18. Cuando usted va a realizar un DOFA debe tener en cuenta:
A. Capacidad directiva, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano, factores económicos políticos, sociales, tecnológicos, geográficos, competitivos, programa de salud ocupacional.
B. Capacidad directivo, capacidad competitiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad de talento humano.
C. Capacidad directiva, capacidad financiera, capacidad técnica o tecnológica, capacidad
de talento humano, factores económicos políticos, sociales, competitivos, cuadro de recursos geodinámicos.
D. Políticas, reglas, normas, procedimientos, reglamento interno de trabajo.
19. Se puede considerar como una metodología para el diseño de indicadores de gestión la siguiente:
A. Definición de metas, asignar presupuesto, determinación de la visión y la misión corporativos, determinación de responsables, asignación de autoridad, realización, realización y cumplimiento de metas, realizar un diagnóstico estratégico, comparación de actividades en la realización del plan, comparación de objetivos y metas contra los resultados.
B. Definición de objetivos, operacionalización, determinación de indicadores de gestión, determinación de recursos para desarrollar el sistema, asignación de autoridad, realización y cumplimiento de metas, comparación de actividades en la realización del plan, comparación de objetivos y metas contra resultados.
C. Contar los objetivos y estrategias, identificación factores o áreas críticas de éxito, establecer indicadores para cada factor critico, determinar metas, diseñar mediciones y medir, determinar y asignar recursos, medir, probar y ajustar el sistema, estandarizar, formalizar, mantener y mejorar continuamente.
D. Definición de horizonte de tiempo, diagnóstico del ambiente interno y externo, definición de objetivos, definición de estrategias, definición de planes, programas y presupuestos.
20. Benchmarking es:
A. Proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como presentantes de las mejores practicas con el propósito de realizar mejoras organizaciones.
B. Plan de mejoramiento continuo para compararme con las empresas del sector, que presentan procesos similares, para ser corregidos conjuntamente.
C. Proceso sistemático y continuo para evaluar los resultados, metas, misión, visión, productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como presentantes de las mejores prácticas con el propósito de realizar mejoras organizaciones.
D. Indagación sistemática de los mejores proveedores de insumos y servicios para la producción.
21. . Una empresa del sector de plásticos con 5.000 trabajadores se vió afectada con una caída del 30% de sus ventas debido a un cambio gubernamental en la política de comercio exterior que permitió la importación de estos productos desde Estados Unidos, la instalación de empresas de este país con tecnología más desarrollada y competitividad reflejada en menores costos. Para plantear recomendaciones indique el tipo de análisis que emplearía:
A. Diagnóstico del Sistema de información
B. Planeación estratégica
C. Analisis Costo-Beneficio
D. Estudio del Mercado
22. La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico, se conoce como:
A. Mercadeo.
B. Comercialización.
C. Competitividad.
D. Distribución.
23. ALFA LTDA. COMERCIALIZADORA DE COMPUTADORAS Y ACCESORIOS: las empresas del ramo informático se ven influidas por los súbitos cambios en la tecnología, por lo cual, tanto fabricantes como intermediarios, deben mantenerse informados sobre las novedades o de lo contrario enfrentan graves riesgos, como sucedió en ALFA, al incursionar en este negocio en 1991, cuando los socios ordenaron la compra de 3.000 computadoras p.c. compatibles que representaban en ese momento lo más avanzado de la tecnología computacional, cuyas características eran: 640 Kb en memoria RAM, procesador 8088 y 40 MB de capacidad de almacenamiento de memoria en disco duro y cinco slots de expansión; ellos estaban seguros que con la “fiebre”, que se había despertado, tanto en empresarios como en usuarios comunes, por adquirir una computadora personal, esta existencia se agotaría en menos de ocho meses. Pasado el primer año, en el almacén aún había 2.200 computadoras y en el mercado ya habían aparecido las novedades, las p.c. ahora poseían más del doble de memoria tanto en RAM como en disco duro, los floppy en vez de 5 ¼ y 360Kb habían cambiado a 3 ½ y 720 Kb, 800 y hasta 1.0Mb de capacidad; bajo estas circunstancias era obvio que los usuarios compraban las novedades, entonces, ALFA organiza un remate para tratar de recuperar sólo el costo de lo invertido, lo que no logró ni siquiera durante el año siguiente, ya que solo logró vender diez más, para ser utilizadas como “máquinas de escribir”.
Desde el campo de la planeación usted qué recomendaría para evitar el tipo de fracaso sucedido a la empresa ALFA:
A. Rediseñar la estructura organizacional haciendo énfasis en un departamento de Mercadeo y Ventas que logre detectar muy de cerca las necesidades de los empresarios y usuarios comunes.
B. Hacer un análisis del entorno donde se identifiquen los cambios de las fuerzas externas y cómo estos se traducen en cambios en la demanda de los p.c. de tal manera que a partir de estos se efectúe un desarrollo, implementación y evaluación de estrategias conducentes a la solución de objetivos diagnósticos.
C. Descomponer los p.c. en partes, de tal forma que éstas puedan ser comercializadas a otros empresarios recuperando así parte de la inversión.
D. Designar un equipo de trabajo conformado por ingenieros competentes que puedan modificar las características de los equipos, adaptándolos a las novedades que requieren los usuarios y empresarios.
24. Una compañía presenta la siguiente información: Tiene en caja $600.000, adeuda a sus proveedores $400.000, posee en mercancías para la venta $1.000.000, debe a acreedores varios $300.000 y tiene equipos de oficina por $800.000. El patrimonio de dicha empresa es:
A. $1.950.000.oo
B. $1.700.000.oo
C. $1.500.000.oo
D. $1.400.000.oo
25. Una compañía inició operaciones hace un año con aportes sociales de $20.000.000.oo. En el día de hoy, su patrimonio asciende a $38.000.000.oo. La razón por la cual se da ese resultado es:
A. Porque la empresa ganó $24.100.000.oo durante el año
B. Porque la empresa ganó $2.200.000.oo durante el año
C. Porque la empresa no ganó ni perdió durante el año
D. Porque la empresa ganó $18.00.000.oo durante el año
26. . Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de consulta a que debe acudir el administrador en el proceso de toma de decisiones. Si usted necesita conocer la situación financiera de la empresa en un período determinado, consultará:
A. El Estado de Resultados
B. El Flujo de Efectivo
C. El Balance General
D. El Estado de Cambios en la situación financiera
27. Los estados financieros básicos como producto de un sistema de información financiera, deben cumplir con el objetivo de:
A. Servir de base para el cálculo y el pago de los impuestos
B. Informar de la situación financiera de una entidad a cierta fecha los resultados de las operaciones y los cambios en la posición financiera.
C. Reunir todas las operaciones comerciales que tiene la entidad durante un periodo de tiempo.
D. Dar a conocer el valor real de la entidad
28. Los resultados obtenidos en las operaciones realizadas en un período determinado afectan al Balance General, favorable o desfavorablemente. Si en un período se obtiene utilidad, las consecuencias que se tendrán en el Balance General, serán:
A. Aumentos en los Activos
B. Aumentos en los Pasivos
C. Aumento en el Pasivo y el patrimonio
D. Aumento en el Activo y el Patrimonio
E. Disminución en el Activo
29. . Indique el método de valuación de inventario que usted aplicaría a una empresa para expresar en el Balance general, el valor del propio inventario a precios actuales.
A. PEPS
B. Identificación especifica
C. UEPS
D. Promedio ponderado
30. Un administrador de operaciones tiene que tomar por lo general tres tipos de decisiones,
que son:
A. Decisiones de producción, decisiones administrativas y decisiones estratégicas.
B. Decisiones estratégicas, decisiones operativas y decisiones de control.
C. Decisiones operativas, decisiones administrativas y decisiones de producción.
D. Decisiones de producción, decisiones operativas y decisiones estratégicas.
31. . ¿Cuál es el principal factor que afecta la productividad en las organizaciones?
A. El desempeño de los trabajadores que son la esencia de la organización.
B. Las tecnologías que asisten y soportan a los trabajadores.
C. El rendimiento de los materiales y materias primas que son la base de los productos.
D. El desempeño de los trabajadores y las tecnologías que asisten y soportan a los trabajadores.
32. ¿Cuáles de las siguientes son prioridades competitivas en producción para una organización?
A. Estrategia, calidad y flexibilidad.
B. Costos, producto y mercado.
C. Calidad, estrategia y costo.
D. Flexibilidad, calidad y costo.
33. El concepto de selección de personas está relacionado con:
A. La recepción de hojas de vida de recurso humano externo a la organización
B. El proceso de elección del mejor candidato para los cargos a ocupar en la estructura organizacional
C. La aplicación de planes de capacitación para el desempeño de los cargos.
D. La aplicación de sistemas de evaluación de desempeño por periodo laborado.
34. En el diseño de un sistema de remuneración usted propondría:
A. Establecer una remuneración fija.
B. Capacitar la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos
C. Remunerar al personal en forma equitativa y justa de acuerdo con la labor desempeñada
D. Delegar esta función al Departamento Financiero
35. Para el desarrollo del potencial del recurso humano se utilizan técnicas como.
A. Entrevista y pruebas de simulación de eventos críticos
B. La tutoría y la asesoría
C. Pruebas sicotécnicas y pruebas de simulación de eventos críticos
D. Verificación del cumplimiento de objetivos y expectativas del cargo
36. Un criterio de evaluación del recurso humano es la investigación de los motivos de desvinculación de los empleados. Esto se explica por la necesidad de:
A. Medir el desempeño del empleado
B. Medir el grado de adecuación del empleado al cargo
C. El potencial de desarrollo del empleado
D. El nivel de satisfacción del empleado.
37. Dentro de un año, la empresa Construir S.A. se propone abrir una nueva sucursal en una importante ciudad del país y desea determinar la asignación salarial para los funcionarios que contratará, por lo tanto debe:
A. Efectuar un estudio financiero para determinar la capacidad de pago de la empresa
B. Elaborar una encuesta salarial
C. Consultar la Encuesta Nacional Salarial
D. Aplicar la escala salarial de la empresa de la oficina principal
E. Utilizar la escala salarial de su inmediato competidor
38. Corriendo el día 4 de enero del año 2002, en la ciudad de Cartagena los señores Carlos Valderrama y Juan Carlos Montoya, comerciantes de profesión desde 1998, decidieron conformar una sociedad colectiva junto con 8 amigos más; El acta de constitución contempló el nombre de la empresa “Valderrama Montoya y CIA”. Los aportes serían así: 5 socios aportarían cuotas de interés social por valor de $10.000.000.00 cada uno y los otros aportarían la experiencia industrial de 20 años de trabajos en el área. Objeto Social sería la compra y venta de artículos deportivos. Domicilio sería en diferentes ciudades del país con sede principal en Cartagena.
Se deduce que la responsabilidad de los socios que aportaron en especie es…? Y La muerte de Montoya acarrearía ….?
A. Solidarias e ilimitadamente- Honras fúnebres.
B. Limitadamente- Cambiamos de la Razón Social.
C. $50.000.000.- Adicionamos al Nombre “sucesores”, “e hijos”, “hermanos.
D. Ilimitadamente.- Se procede de acuerdo con la establecido en los estatutos.
39. . Claudia de Colombia, conocida cantante, propietaria de una cadena de almacenes de discos, desde septiembre del 2002, decide ampliar y fortalecer su negocio económicamente; por ello convoca a unos amigos a que la integren en calidad de socios. La sociedad sería de Responsabilidad Limitada. Para efectos de construir, firmar , aprobar y protocolizar la respectiva acta de constitución de la Sociedad, se citó para el 20 de agosto de 2004. Lugar Universidad de San Buenaventura, Salón 9 del Torreón. Ninguno de los convocados acudió a la cita, por diferentes circunstancias. Claudia monta en cólera y decepcionada decide desarrollar el acta de constitución de acuerdo con los parámetros legales (Art. 110 Código de Comercio) y la presenta para su protocolización y posterior certificación, de la Cámara de Comercio. Se deduce que Claudia es
A. Comerciante
B. Que la Cámara de Comercio inscribió la sociedad.
C. La Cámara de Comercio le sugirió un cambio de razón social a la empresa
D. Que los socios invitados tácitamente expresaron su consentimiento.
40. Para que exista un contrato de trabajo se requieen los siguientes elementos:
A. Jornada de trabajo, salario, lugar y fecha de ingreso
B. Capacidad, consentimiento, causa lícita y objeto lícito
C. Prestación personal, subordinación y remuneración
D. Clase de vinculación, jornada de trabajo y salario
41. Un trabajador de una fábrica el día 5 de mayo del 2003 no se presentó a laborar dentro de su jornada habitual; regresó el 23 de mayo del 2003 justificando su ausencia al demostrar que fue detenido equivocadamente dentro de una investigación: este hecho configura:
A. Justa causa para terminar el contrato de trabajo
B. Causal de suspensión del contrato de trabajo
C. Una causal de sanción disciplinaria
D. Violación a las prohibiciones
42. Un trabajador se vincula laboralmente el 1º. de enero de 1987; el 31 de diciembre de 1992 decide trasladarse al régimen de liquidación anual y definitiva de cesantías, por lo que el empleador procede a liquidarle y entregarle directamente las cesantías causadas a esa fecha. La ley laboral establece que se trata de un pago:
A. Definitivo porque le están cancelando las cesantías que tenía el trabajador al 31 de diciembre de 1992.
B. Parcial y las cesantías que se causen con posterioridad deberán consignarse en el fondo de cesantías escogido por el trabajador antes del 15 de febrero de cada año.
C. Ilegal al no ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
D. Parical prohibido cuyo efecto es que el empleador pierde la suma pagada.
43.
miércoles, 8 de febrero de 2012
¿Por qué son importantes el análisis y el diagnóstico en la producción agropecuaria?
Gremios y productores agropecuarios bien informados sobre esta oferta, se convierten en aliados de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de la producción primaria en el país.
Mediante el análisis y el diagnóstico se soportan los programas de control y erradicación de plagas y enfermedades, se determina la presencia o ausencia de plagas o enfermedades exóticas en animales y vegetales, se verifica la calidad de los insumos agropecuarios y se verifica la inocuidad en producción primaria.
¿Cómo está conformada la red de laboratorios del ICA?
El ICA cuenta con una red de cobertura nacional compuesta por 21 Laboratorios Agrícolas para Diagnóstico Fitosanitario, Semillas, Tratamientos Cuarentenarios y Cuarentena Vegetal; 25 Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, un Laboratorio para el Análisis de Insumos Pecuarios, un Laboratorio para el Análisis de Insumos Agrícolas, un Laboratorio de Organismos Genéticamente Modificados y 32 Laboratorios Autorizados por el ICA para el diagnóstico de brucelosis.
Esta red ofrece un amplio portafolio de pruebas y diagnósticos en 9 especies animales, más de 70 especies vegetales, insumos agropecuarios y semillas. En 2010, realizó más de un millón de análisis y diagnósticos.
El aseguramiento de calidad de estos resultados se hace mediante pruebas de comparación entre laboratorios, tanto a nivel nacional como internacional, capacitación continua del personal mediante talleres con expertos nacionales e internacionales y cumplimiento de normas y estándares de calidad internacional.
La red amplía y actualiza permanentemente su portafolio de pruebas en técnicas moleculares, inmunológicas, microbiológicas, químicas y fisicoquímicas, lo cual permite que gremios y productores que utilizan los servicios de análisis y diagnóstico se conviertan en aliados de la sanidad agropecuaria y de la inocuidad de la producción primaria del país, generando valor agregado y facilitando el
comercio nacional e internacional de animales, vegetales y productos agropecuarios.
Fuente: http://www.ica.gov.co
Mediante el análisis y el diagnóstico se soportan los programas de control y erradicación de plagas y enfermedades, se determina la presencia o ausencia de plagas o enfermedades exóticas en animales y vegetales, se verifica la calidad de los insumos agropecuarios y se verifica la inocuidad en producción primaria.
¿Cómo está conformada la red de laboratorios del ICA?
El ICA cuenta con una red de cobertura nacional compuesta por 21 Laboratorios Agrícolas para Diagnóstico Fitosanitario, Semillas, Tratamientos Cuarentenarios y Cuarentena Vegetal; 25 Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, un Laboratorio para el Análisis de Insumos Pecuarios, un Laboratorio para el Análisis de Insumos Agrícolas, un Laboratorio de Organismos Genéticamente Modificados y 32 Laboratorios Autorizados por el ICA para el diagnóstico de brucelosis.
Esta red ofrece un amplio portafolio de pruebas y diagnósticos en 9 especies animales, más de 70 especies vegetales, insumos agropecuarios y semillas. En 2010, realizó más de un millón de análisis y diagnósticos.
El aseguramiento de calidad de estos resultados se hace mediante pruebas de comparación entre laboratorios, tanto a nivel nacional como internacional, capacitación continua del personal mediante talleres con expertos nacionales e internacionales y cumplimiento de normas y estándares de calidad internacional.
La red amplía y actualiza permanentemente su portafolio de pruebas en técnicas moleculares, inmunológicas, microbiológicas, químicas y fisicoquímicas, lo cual permite que gremios y productores que utilizan los servicios de análisis y diagnóstico se conviertan en aliados de la sanidad agropecuaria y de la inocuidad de la producción primaria del país, generando valor agregado y facilitando el
comercio nacional e internacional de animales, vegetales y productos agropecuarios.
Fuente: http://www.ica.gov.co
martes, 31 de enero de 2012
Preguntas grupo TA II
1- PORQUE SON IMPORTANTES LOS ADMINISTRADORES EN LAS EMPRESA AGROPECUARIAS, CUALES SON SUS FUNCIONES'
2. QUE SUCEDE SI MI EMPLEADOR ME DESPIDE SIN JUSTA CAUSA? Y MI CONTRATO ESTA A TERMINO FIJO DE UN AÑO,LLEVO LABORANDO 8 MESES HAGA LA LIQUIDACIÓN.
2. QUE SUCEDE SI MI EMPLEADOR ME DESPIDE SIN JUSTA CAUSA? Y MI CONTRATO ESTA A TERMINO FIJO DE UN AÑO,LLEVO LABORANDO 8 MESES HAGA LA LIQUIDACIÓN.
lunes, 30 de enero de 2012
preguntas del dia admon II zootecnia UFPSO
1..EXPLIQUE CON UN EJEMPLO LA DIFERENCIA ENTRE LA CUENTA MERCANCÍAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERMANENTES Y EN EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO
2.. DESCRIBA UNA VENTAJA Y UNA DESVENTAJA PARA LA EMPRESA QUE UTILIZA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE Y PARA LA EMPRESA QUE EMPLEA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO
2.. DESCRIBA UNA VENTAJA Y UNA DESVENTAJA PARA LA EMPRESA QUE UTILIZA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE Y PARA LA EMPRESA QUE EMPLEA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO
CONTINUACIÓN INVENTARIOS
U.E.P.S Monetario
Debido a los fuertes cambios que pueden ocurrir en la combinación de artículos específicos del inventario general bajo el método U.E.P.S se ha tenido que incurrir en ajustes en la valoración de los inventarios, por tal motivo, se ve en la necesidad de aplicar el método U.E.P.S MONETARIO
El objetivo del método consiste en determinar el cambio ocurrido realmente en el número de unidades disponibles por grupo o segmento de inventario y valuar estas unidades al precio adecuado. Como el inventario original es la base de la cual se registran los cambios el inventario final de cada período se valuarán de acuerdo con los precios del año base y los precios de los diferentes extractos que lo conforman.
Ventajas que presente el metido U.E.P.S monetarios
Se reduce significativamente el nivel de trabajo.
La exclusión o inclusión de un artículo a un grupo determinado del inventario no afecta la base U.E.P.S del total.
Reducción del margen de error en los cálculos aritméticos, pues se realizan sobre grupos de artículos y no para cada uno de ellos
Información que se requiere para poder desarrollar el método:
Selección de un año base
Obtención de las listas de precios de todos los artículos que componen el inventario al inicio del año base y la lista de precios de los artículos que componen el inventario al final de cada periodo en estudio.
Determinación de los grupos del inventario
Determinación del índice de precios de cada grupo
Procedimiento para el cálculo de inventarios bajo el método U.E.P.S. monetario:
El método U.E.P.S monetario lo que pretende en si es un ajuste contable del U.E.P.S tradicional; este ajuste se debe básicamente a los cambios en los precios y variación de los productos que comercializa la empresa; para tener claro como realizar el cálculo de la valoración del U.E.P.S monetario, es importante definir ciertos conceptos que serán de uso frecuente.
Año base:
El año base es aquel que se tomara para definir los incrementos o disminuciones de los inventarios de un periodo a otro, este concepto es de suma importancia, ya que es el punto de partida para poder realizar los cálculos para la valuación de inventarios bajo el método U.E.P.S monetario.
Inventario Final
Este inventario se refiere al inventario final calculado en un periodo dado, por el método U.E.P.S tradicional
Inventario a Precios del año base:
Este tipo de inventario se obtiene al multiplicar el inventario final por el índice de precios; este cálculo es de suma importancia para el desarrollo del método U.E.P.S monetario, ya con este resultado se hará una comparación entre dos periodos y se obtendrá el Inventario final bajo el método U.E.P.S monetario.
Índice de Precios:
Es el resultado de comparar los inventarios finales de ciertos periodos con base al año base; el cálculo matemático se obtiene multiplicando la cantidad de unidades en inventario del año a evaluar, con los precios del mismo y los precios del año base o año subsiguientes al año base; así, se obtiene los resultados de ambos periodos y se calcula la variación que hubo entre ambos calculando así la variación porcentual entre ambos.
Estrato (Aumento) o Disminución entre periodos:
Una vez obtenido los inventarios a precios del año base entre dos periodos, se debe de calcular la variación nominal de los mismos, así, por ejemplo, si el año a evaluar obtuvo un inventario mayor que con el que se está comparando (año base, años subsiguientes al año base) este tendrá un aumento en su inventario, y el estrato se debe calcular multiplicando el aumento en inventarios promedio por el índice de precios del año a evaluar; cabe señalar que el estrato se da solo si hay un aumento entre inventarios; ósea, si el inventario del año a evaluar es mayor al inventario del año base o años subsiguientes al año base.
Inventario final U.E.P.S monetario:
Es el resultado al cual se desea llegar, este se obtiene sumándole el estrato obtenido del año a evaluar con el inventario a precios del año base del año con que se le compara. Si envés de un estrato se determina una disminución en el inventario a evaluar en el año, este se le resta de igual forma para obtener el Inventario final U.E.P.S monetario.
Selección de artículos para el calcular el U.E.P.S monetario.
Para poder realizar el cálculo del U.E.P.S monetario es importante que la empresa tenga definida claramente los artículos que conforman los inventarios dentro de la compañía, además de sus precios para poder realizar el cálculo.
Dentro de lo que son las empresas industriales estas cuentan por lo general con tres tipos de inventarios que son:
Materia prima
Producto en proceso
Producto terminado
Por tal motivo estos deben de ser evaluados por separado afín de poder revelar de una forma mas concreta el inventario con que cuenta la empresa.
En lo que es el sector comercial este no sufre tanto problema, ya que recordemos que este tipo de empresas la función principal es la compra de artículos para posteriormente venderlos, ya sea con algún valor agregado o sin ninguno, pero siempre son la filosofía de no transformar significativamente el producto.
Registro contable
Para cumplir con las disposiciones legales y llevar un control del monto del inventario valuado por el método U.E.P.S monetario y recordando que este método lo que pretende es realizar ajustes al método U.E.P.S tradicional, todos los registros contables que se realicen serán ajustes a los ya realizados cuando se realizaron las valuaciones de inventarios y registro del costo de la mercadería vendida así como el impuesto sobre la renta.
El registro del inventario evaluado por el método U.E.P.S monetario debe de llevarse a cabo de la siguiente manera:
Se debe de asignar una cuenta en la cual tenga saldos deudores y acreedores, a fin de poder realizar el asiento contable por la valuación hecha por el método U.E.P.S monetario, esta se deberá de afectar todos los años a evaluar, por lo cual, lo que se acredita y debita en un periodo debe de reversarse el siguiente periodos para poder registrar lo actual.
En el caso del impuesto sobre la renta, la diferencia que se conciba como deducible de impuesto, debe realizarse como un ajuste por el monto de más el cual no fue registrado, afectando así un gasto por impuestos diferido por la cantidad que se detecte. Esto se obtiene comparando los inventarios finales en libros (U.E.P.S tradicional) con el método U.E.P.S monetario de un mismo periodo, esta diferencia se pude deducir del impuesto siempre y cuando la valoración del inventario bajo el método monetario sea menor al valor que tiene el inventario en libros, deduciéndolo según sea la tasa impositiva aplicada.
Método Detallista:
Con la aplicación de este método el importe de inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, así obtenemos el costo por grupo de artículos producidos.
Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:
Mantener un control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas compras, como los ajustes al precio de venta.
Agrupación de los artículos homogéneos.
Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.
Inventarios físicos periodos para la verificación del saldo teórico de las cuentas y en su caso hacer los ajustes que se producen.
Selección del Sistema de Valuación
Cada empresa debe seleccionar el sistema de valuación mas adecuado a sus características, y aplicarlos en forma consistente, a no ser que se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso deben hacerse la revelación de las reglas particulares.
Para la modificación del sistema de valuación hay que tomar en cuenta que los inventarios pueden sufrir variaciones importantes por los cambios en los precios de mercado, obsolescencia y lento movimiento de los artículos que forman parte del mismo, es indispensable, para cumplir con el principio de realización.
Costo o Valor de mercado, el que sea menor, excepto que:
El costo o valor de mercado no debe exceder el valor de realización y que
El valor de mercado no debe ser menor que el valor de realización.
El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, pueden calcularse utilizando el método PEPS (primeras en entrar, primeras en salir), UEPS (últimas en entrar, últimas en salir), el de identificación específica o el promedio ponderado. Así mismo, se podrán emplear sistemas de inventario permanente o periódico, con las restricciones que, en éste último caso, se encuentran en la legislación fiscal del país y, puesto que los inventarios son partidas no monetarias del balance, deben ser ajustadas por inflación de tal manera que el inventario final y el costo de ventas reflejen adecuadamente los ajustes por inflación correspondientes.
Por ser los inventarios una parte importante de los activos de muchas empresas, su valuación y presentación tiene un efecto significativo para determinar e informar la posición financiera y los resultados operativos de la compañía. Existen, para tal propósito, dos sistemas de valuación de inventarios: a) sistema permanente o perpetuo y b) sistema periódico o juego de inventarios
1. Sistema permanente o perpetuo
Con este sistema se logra que los inventarios se mantengan siempre al día, pero requiere llevar un juego completo de kárdex para el registro de entradas, salidas y saldos de inventarios. Aunque, bajo éste parámetro, no se necesitaría practicar inventarios físicos, normalmente ellos se realizan para verificar y conciliar los saldos contenidos en las tarjetas de kárdex.
El ajuste por inflación de los inventarios llevados por el sistema perpetuo o permanente se aplica a los saldos iniciales de cada mes, si se emplea el método mensual de ajustes y al inventario inicial del año y a las compras si se utiliza el método anual. Parte de estos ajustes se traslada al costo de ventas, en la medida en que dichos inventarios se consuman o se vendan, teniendo en cuenta los procedimientos explicados en el capítulo tercero.
2. Sistema periódico o juego de inventarios
A diferencia del sistema permanente, para poder valuar los inventarios llevados por el sistema periódico se debe realizar un conteo físico y valorizar su resultado, por uno cualquiera de los modelos explicados más adelante. Por éste método, también conocido como juego de inventarios, el costo de ventas se determina como el cambio neto entre el inventario inicial y el final.
Para dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, por este método, es indiferente emplear el método anual o mensual por cuanto, de todas maneras, se tendrá que ajustar tanto los inventarios iniciales como las compras produciendo resultados iguales de una u otra parte, contrario a lo que ocurre con el sistema permanente, en el cuál bajo el método mensual no se ajustan las compras.
Este sistema de inventario sólo puede ser utilizado por aquellas empresas que, por ley, no estén obligadas a tener revisor fiscal; es decir sólo para pequeñas y medianas empresas.
Control de inventarios de mercancías
Muchos de los problemas de cumplimiento de fechas pactadas que existen en los sistemas industriales, comerciales y de servicios tienen su causa en pobres decisiones de administración de materiales.
Es el conjunto de actividades y técnicas utilizadas para mantener la cantidad de artículos (materiales, materias primas, producto en proceso y producto terminado) en el nivel deseado tal que ni el costo ni la probabilidad de faltante sean de una magnitud significativa.
Esta sección resume el movimiento de entradas y salidas que conforman el inventario de mercancía de la empresa. Para registrar la sección de control de inventario de mercancías, todas las facturas de ventas deben contener la información del costo de cada artículo vendido. Este dato se anotará mediante códigos para proteger la información confidencial.
Línea de inventario inicial
Diariamente deben anotarse en la columna de hoy el inventario inicial, que se tomará del renglón que contiene el inventario final del día inmediatamente anterior.
El inventario inicial que se anotará en la columna de acumulado es con el que se inicia cada mes. Este dato permanece igual durante todo el mes de operaciones.
El objetivo de mantener en el inventario de la columna hoy, el inventario inicial del día anterior y en el acumulado el inventario inicial del inicio del mes, es para poder hacer el balance entre los datos diarios y acumulados y que el inventario final refleje igualdad en ambas columnas.
Línea de compras.
En la columna "hoy" del renglón de compras, se registran del valor anotado en totales de "hoy" de la sección de cheques girados, compras al crédito. La columna de "acumulado" es el resultado de sumar el acumulado del día anterior, más la columna de "hoy".
Línea de costo de la mercancía vendida
El renglón del costo de la mercancía vendida, se obtiene transformando diariamente el código de costo que fue anotado a cada artículo en la factura de venta a valores en dólares (B/.). Este dato se acumula de todas las facturas emitidas en el día y el resultado se anota en costo de la mercancía vendida en la columna de "hoy". La columna de acumulado se obtiene sumando el resultado de "hoy" más la columna del acumulado del día anterior.
Línea de inventario final
El renglón de inventario final se realizará la sumatoria en los acumulados de "hoy" y "acumulado" de la siguiente manera:
Inventario inicial más (+) compras, menos (-) costo de la mercancía vendida igual (=) inventario final.
Al cierre del período, deben reconocerse —a través de una provisión— las contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para que ellos queden ajustados a su valor neto de realización.
5. Control Interno Sobre Inventarios
El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:
Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice
Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque
Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición
Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables
Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario
Comprar el inventario en cantidades económicas
Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas
No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios
Posibles procedimientos a desarrollar
Método PEPS
El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.
Método UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto ocurre porqué, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté valorizando habrán liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta, generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cuál significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados.
Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones.
Método Promedio Ponderado
Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios:
Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio móvil".
Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste último caso:
Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas.
Se desprende del anterior cuadro, que el método PEPS de valuación de inventarios subvalúa el costo de ventas y, en consecuencia, incrementa la utilidad dada por el diferencial entre precio y costo de venta, conllevando a un pago de mayores impuestos y debilitando patrimonialmente a la empresa. El sistema promedio ponderado arroja unos resultados intermedios entre UEPS y PEPS, pero tampoco corrige los problemas de valuación originados por el registro contable en pesos de diferente fecha de origen y distinto poder adquisitivo.
Método A Escoger "PEPS"
Este método ha sido escogido de acuerdo a las exigencias de la empresa como tal. Por medio de este método se sabe que aunque no es el método que más nos cuida en materia tributaria, es el más sencillo y el que mayor utilidad revela.
Este como antes expresamos en su teoría, se usa mas que todo contablemente mas no a efectos de impuestos. El método PEPS es el utilizado en The Cyber Shop, C.A. ya que los inventarios los llevan de manera sencilla por medio de un programa que a su vez lleva el control de tiempos de navegación y ventas. En primer paso se carga al inventario las compras o mercancía entrante y luego este programa descarga a medida que va vendiendo la mercancía, por esta razón se ha escogido este método a parte de que la venta de mercancía no es la principal actividad de la compañía, este solo se presta como servicio a aquellos usuarios que lo requieran.
6. Conclusión
Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas maquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación.
Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación "de la mano a la boca", comparándose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y consumiendo.
Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes. Los problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los negocios. Cuando una firma solo falla en que involuntariamente se queda sin inventario, los resultados no son agradables. Si la firma es una tienda de menudeo, el comerciante pierde la utilidad bruta de este artículo. Si la firma es un fabricante, la falta de inventario (incapacidad de abastecer un artículo del inventario) podría en casos extremos, hacer que se detenga la producción. Por el contrario si una firma mantiene inventarios excesivos, el costo de mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y pérdidas. Nuestra conclusión debe ser que la administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución importante a las utilidades mostradas por la firma.
Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: el costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costo de capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por inexistencia, y otros.
Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.
Debido a los fuertes cambios que pueden ocurrir en la combinación de artículos específicos del inventario general bajo el método U.E.P.S se ha tenido que incurrir en ajustes en la valoración de los inventarios, por tal motivo, se ve en la necesidad de aplicar el método U.E.P.S MONETARIO
El objetivo del método consiste en determinar el cambio ocurrido realmente en el número de unidades disponibles por grupo o segmento de inventario y valuar estas unidades al precio adecuado. Como el inventario original es la base de la cual se registran los cambios el inventario final de cada período se valuarán de acuerdo con los precios del año base y los precios de los diferentes extractos que lo conforman.
Ventajas que presente el metido U.E.P.S monetarios
Se reduce significativamente el nivel de trabajo.
La exclusión o inclusión de un artículo a un grupo determinado del inventario no afecta la base U.E.P.S del total.
Reducción del margen de error en los cálculos aritméticos, pues se realizan sobre grupos de artículos y no para cada uno de ellos
Información que se requiere para poder desarrollar el método:
Selección de un año base
Obtención de las listas de precios de todos los artículos que componen el inventario al inicio del año base y la lista de precios de los artículos que componen el inventario al final de cada periodo en estudio.
Determinación de los grupos del inventario
Determinación del índice de precios de cada grupo
Procedimiento para el cálculo de inventarios bajo el método U.E.P.S. monetario:
El método U.E.P.S monetario lo que pretende en si es un ajuste contable del U.E.P.S tradicional; este ajuste se debe básicamente a los cambios en los precios y variación de los productos que comercializa la empresa; para tener claro como realizar el cálculo de la valoración del U.E.P.S monetario, es importante definir ciertos conceptos que serán de uso frecuente.
Año base:
El año base es aquel que se tomara para definir los incrementos o disminuciones de los inventarios de un periodo a otro, este concepto es de suma importancia, ya que es el punto de partida para poder realizar los cálculos para la valuación de inventarios bajo el método U.E.P.S monetario.
Inventario Final
Este inventario se refiere al inventario final calculado en un periodo dado, por el método U.E.P.S tradicional
Inventario a Precios del año base:
Este tipo de inventario se obtiene al multiplicar el inventario final por el índice de precios; este cálculo es de suma importancia para el desarrollo del método U.E.P.S monetario, ya con este resultado se hará una comparación entre dos periodos y se obtendrá el Inventario final bajo el método U.E.P.S monetario.
Índice de Precios:
Es el resultado de comparar los inventarios finales de ciertos periodos con base al año base; el cálculo matemático se obtiene multiplicando la cantidad de unidades en inventario del año a evaluar, con los precios del mismo y los precios del año base o año subsiguientes al año base; así, se obtiene los resultados de ambos periodos y se calcula la variación que hubo entre ambos calculando así la variación porcentual entre ambos.
Estrato (Aumento) o Disminución entre periodos:
Una vez obtenido los inventarios a precios del año base entre dos periodos, se debe de calcular la variación nominal de los mismos, así, por ejemplo, si el año a evaluar obtuvo un inventario mayor que con el que se está comparando (año base, años subsiguientes al año base) este tendrá un aumento en su inventario, y el estrato se debe calcular multiplicando el aumento en inventarios promedio por el índice de precios del año a evaluar; cabe señalar que el estrato se da solo si hay un aumento entre inventarios; ósea, si el inventario del año a evaluar es mayor al inventario del año base o años subsiguientes al año base.
Inventario final U.E.P.S monetario:
Es el resultado al cual se desea llegar, este se obtiene sumándole el estrato obtenido del año a evaluar con el inventario a precios del año base del año con que se le compara. Si envés de un estrato se determina una disminución en el inventario a evaluar en el año, este se le resta de igual forma para obtener el Inventario final U.E.P.S monetario.
Selección de artículos para el calcular el U.E.P.S monetario.
Para poder realizar el cálculo del U.E.P.S monetario es importante que la empresa tenga definida claramente los artículos que conforman los inventarios dentro de la compañía, además de sus precios para poder realizar el cálculo.
Dentro de lo que son las empresas industriales estas cuentan por lo general con tres tipos de inventarios que son:
Materia prima
Producto en proceso
Producto terminado
Por tal motivo estos deben de ser evaluados por separado afín de poder revelar de una forma mas concreta el inventario con que cuenta la empresa.
En lo que es el sector comercial este no sufre tanto problema, ya que recordemos que este tipo de empresas la función principal es la compra de artículos para posteriormente venderlos, ya sea con algún valor agregado o sin ninguno, pero siempre son la filosofía de no transformar significativamente el producto.
Registro contable
Para cumplir con las disposiciones legales y llevar un control del monto del inventario valuado por el método U.E.P.S monetario y recordando que este método lo que pretende es realizar ajustes al método U.E.P.S tradicional, todos los registros contables que se realicen serán ajustes a los ya realizados cuando se realizaron las valuaciones de inventarios y registro del costo de la mercadería vendida así como el impuesto sobre la renta.
El registro del inventario evaluado por el método U.E.P.S monetario debe de llevarse a cabo de la siguiente manera:
Se debe de asignar una cuenta en la cual tenga saldos deudores y acreedores, a fin de poder realizar el asiento contable por la valuación hecha por el método U.E.P.S monetario, esta se deberá de afectar todos los años a evaluar, por lo cual, lo que se acredita y debita en un periodo debe de reversarse el siguiente periodos para poder registrar lo actual.
En el caso del impuesto sobre la renta, la diferencia que se conciba como deducible de impuesto, debe realizarse como un ajuste por el monto de más el cual no fue registrado, afectando así un gasto por impuestos diferido por la cantidad que se detecte. Esto se obtiene comparando los inventarios finales en libros (U.E.P.S tradicional) con el método U.E.P.S monetario de un mismo periodo, esta diferencia se pude deducir del impuesto siempre y cuando la valoración del inventario bajo el método monetario sea menor al valor que tiene el inventario en libros, deduciéndolo según sea la tasa impositiva aplicada.
Método Detallista:
Con la aplicación de este método el importe de inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, así obtenemos el costo por grupo de artículos producidos.
Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:
Mantener un control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas compras, como los ajustes al precio de venta.
Agrupación de los artículos homogéneos.
Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.
Inventarios físicos periodos para la verificación del saldo teórico de las cuentas y en su caso hacer los ajustes que se producen.
Selección del Sistema de Valuación
Cada empresa debe seleccionar el sistema de valuación mas adecuado a sus características, y aplicarlos en forma consistente, a no ser que se presenten cambios en las condiciones originales, en cuyo caso deben hacerse la revelación de las reglas particulares.
Para la modificación del sistema de valuación hay que tomar en cuenta que los inventarios pueden sufrir variaciones importantes por los cambios en los precios de mercado, obsolescencia y lento movimiento de los artículos que forman parte del mismo, es indispensable, para cumplir con el principio de realización.
Costo o Valor de mercado, el que sea menor, excepto que:
El costo o valor de mercado no debe exceder el valor de realización y que
El valor de mercado no debe ser menor que el valor de realización.
El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, pueden calcularse utilizando el método PEPS (primeras en entrar, primeras en salir), UEPS (últimas en entrar, últimas en salir), el de identificación específica o el promedio ponderado. Así mismo, se podrán emplear sistemas de inventario permanente o periódico, con las restricciones que, en éste último caso, se encuentran en la legislación fiscal del país y, puesto que los inventarios son partidas no monetarias del balance, deben ser ajustadas por inflación de tal manera que el inventario final y el costo de ventas reflejen adecuadamente los ajustes por inflación correspondientes.
Por ser los inventarios una parte importante de los activos de muchas empresas, su valuación y presentación tiene un efecto significativo para determinar e informar la posición financiera y los resultados operativos de la compañía. Existen, para tal propósito, dos sistemas de valuación de inventarios: a) sistema permanente o perpetuo y b) sistema periódico o juego de inventarios
1. Sistema permanente o perpetuo
Con este sistema se logra que los inventarios se mantengan siempre al día, pero requiere llevar un juego completo de kárdex para el registro de entradas, salidas y saldos de inventarios. Aunque, bajo éste parámetro, no se necesitaría practicar inventarios físicos, normalmente ellos se realizan para verificar y conciliar los saldos contenidos en las tarjetas de kárdex.
El ajuste por inflación de los inventarios llevados por el sistema perpetuo o permanente se aplica a los saldos iniciales de cada mes, si se emplea el método mensual de ajustes y al inventario inicial del año y a las compras si se utiliza el método anual. Parte de estos ajustes se traslada al costo de ventas, en la medida en que dichos inventarios se consuman o se vendan, teniendo en cuenta los procedimientos explicados en el capítulo tercero.
2. Sistema periódico o juego de inventarios
A diferencia del sistema permanente, para poder valuar los inventarios llevados por el sistema periódico se debe realizar un conteo físico y valorizar su resultado, por uno cualquiera de los modelos explicados más adelante. Por éste método, también conocido como juego de inventarios, el costo de ventas se determina como el cambio neto entre el inventario inicial y el final.
Para dar aplicación al sistema integral de ajustes por inflación, por este método, es indiferente emplear el método anual o mensual por cuanto, de todas maneras, se tendrá que ajustar tanto los inventarios iniciales como las compras produciendo resultados iguales de una u otra parte, contrario a lo que ocurre con el sistema permanente, en el cuál bajo el método mensual no se ajustan las compras.
Este sistema de inventario sólo puede ser utilizado por aquellas empresas que, por ley, no estén obligadas a tener revisor fiscal; es decir sólo para pequeñas y medianas empresas.
Control de inventarios de mercancías
Muchos de los problemas de cumplimiento de fechas pactadas que existen en los sistemas industriales, comerciales y de servicios tienen su causa en pobres decisiones de administración de materiales.
Es el conjunto de actividades y técnicas utilizadas para mantener la cantidad de artículos (materiales, materias primas, producto en proceso y producto terminado) en el nivel deseado tal que ni el costo ni la probabilidad de faltante sean de una magnitud significativa.
Esta sección resume el movimiento de entradas y salidas que conforman el inventario de mercancía de la empresa. Para registrar la sección de control de inventario de mercancías, todas las facturas de ventas deben contener la información del costo de cada artículo vendido. Este dato se anotará mediante códigos para proteger la información confidencial.
Línea de inventario inicial
Diariamente deben anotarse en la columna de hoy el inventario inicial, que se tomará del renglón que contiene el inventario final del día inmediatamente anterior.
El inventario inicial que se anotará en la columna de acumulado es con el que se inicia cada mes. Este dato permanece igual durante todo el mes de operaciones.
El objetivo de mantener en el inventario de la columna hoy, el inventario inicial del día anterior y en el acumulado el inventario inicial del inicio del mes, es para poder hacer el balance entre los datos diarios y acumulados y que el inventario final refleje igualdad en ambas columnas.
Línea de compras.
En la columna "hoy" del renglón de compras, se registran del valor anotado en totales de "hoy" de la sección de cheques girados, compras al crédito. La columna de "acumulado" es el resultado de sumar el acumulado del día anterior, más la columna de "hoy".
Línea de costo de la mercancía vendida
El renglón del costo de la mercancía vendida, se obtiene transformando diariamente el código de costo que fue anotado a cada artículo en la factura de venta a valores en dólares (B/.). Este dato se acumula de todas las facturas emitidas en el día y el resultado se anota en costo de la mercancía vendida en la columna de "hoy". La columna de acumulado se obtiene sumando el resultado de "hoy" más la columna del acumulado del día anterior.
Línea de inventario final
El renglón de inventario final se realizará la sumatoria en los acumulados de "hoy" y "acumulado" de la siguiente manera:
Inventario inicial más (+) compras, menos (-) costo de la mercancía vendida igual (=) inventario final.
Al cierre del período, deben reconocerse —a través de una provisión— las contingencias de pérdida del valor expresado de los inventarios, para que ellos queden ajustados a su valor neto de realización.
5. Control Interno Sobre Inventarios
El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:
Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice
Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque
Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición
Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables
Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario
Comprar el inventario en cantidades económicas
Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas
No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios
Posibles procedimientos a desarrollar
Método PEPS
El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de productos que se compraron fueron las que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.
Por supuesto, éste método de valoración de inventarios se emplea para efectos contables más no para propósitos tributarios, pues a mayor utilidad también mayor impuesto a pagar.
El ajuste por inflación no produce ningún efecto en la utilidad, por cuanto el crédito que se registra en la cuenta de corrección monetaria (ingreso) se ve compensado por el mayor valor del costo de ventas, producto, precisamente, de dicho ajuste por inflación. Y esto se debe a que los inventarios más antiguos —que producen el mayor ajuste por inflación— son los que se toman como base para el cálculo del costo de la mercancía vendida.
Método UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos.
Bajo éste método la valorización de los inventarios finales y el costo de ventas arrojará resultados diferentes según se lleve sistema periódico o permanente. Y esto ocurre porqué, en tanto que en el sistema periódico las últimas entradas corresponderán a fechas cercanas al último día del período que se esté valorizando, en el sistema permanente cada vez que ocurra una venta se tomarán los últimos costos sólo hasta ésa fecha. Lo que significa que durante el período que se esté valorizando habrán liquidaciones parciales de inventarios, si se lleva sistema permanente; lo que no ocurre bajo sistema de inventarios periódicos.
El método UEPS fue creado con el claro propósito de cargar mayores valores al costo de la mercancía vendida y disminuir así la base para el cálculo del impuesto sobre la renta. Por éste motivo, muchas empresas empleaban PEPS o promedio ponderado para sus informes contables y UEPS para la declaración de renta, generando una diferencia entre lo fiscal y lo contable, que se subsanaba mediante la creación de una partida denominada "provisión UEPS" (o LIFO por sus siglas en inglés), la cual se encuentra ahora expresamente prohibida en nuestro país, lo cuál significa que, para el caso de los inventarios, no pueden existir diferencias entre los valores declarados y los contabilizados.
Como se verá en seguida, al aplicar el sistema integral de ajustes por inflación su efecto quedará reflejado casi en su totalidad en el valor informado para los inventarios finales en el balance general, en tanto que el costo de ventas se registrará por los costos reales incurridos en la compra o producción de la mercancía vendida, excepto en lo que tiene que ver con los demás factores que integran el costo de producción, especialmente las depreciaciones, agotamiento y amortizaciones.
Método Promedio Ponderado
Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de unidades adquiridas a diferentes precios:
Costo de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio móvil".
Con ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste último caso:
Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que toma en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación, el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y costo de ventas.
Se desprende del anterior cuadro, que el método PEPS de valuación de inventarios subvalúa el costo de ventas y, en consecuencia, incrementa la utilidad dada por el diferencial entre precio y costo de venta, conllevando a un pago de mayores impuestos y debilitando patrimonialmente a la empresa. El sistema promedio ponderado arroja unos resultados intermedios entre UEPS y PEPS, pero tampoco corrige los problemas de valuación originados por el registro contable en pesos de diferente fecha de origen y distinto poder adquisitivo.
Método A Escoger "PEPS"
Este método ha sido escogido de acuerdo a las exigencias de la empresa como tal. Por medio de este método se sabe que aunque no es el método que más nos cuida en materia tributaria, es el más sencillo y el que mayor utilidad revela.
Este como antes expresamos en su teoría, se usa mas que todo contablemente mas no a efectos de impuestos. El método PEPS es el utilizado en The Cyber Shop, C.A. ya que los inventarios los llevan de manera sencilla por medio de un programa que a su vez lleva el control de tiempos de navegación y ventas. En primer paso se carga al inventario las compras o mercancía entrante y luego este programa descarga a medida que va vendiendo la mercancía, por esta razón se ha escogido este método a parte de que la venta de mercancía no es la principal actividad de la compañía, este solo se presta como servicio a aquellos usuarios que lo requieran.
6. Conclusión
Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. En una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas maquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación.
Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación "de la mano a la boca", comparándose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y consumiendo.
Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes. Los problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los negocios. Cuando una firma solo falla en que involuntariamente se queda sin inventario, los resultados no son agradables. Si la firma es una tienda de menudeo, el comerciante pierde la utilidad bruta de este artículo. Si la firma es un fabricante, la falta de inventario (incapacidad de abastecer un artículo del inventario) podría en casos extremos, hacer que se detenga la producción. Por el contrario si una firma mantiene inventarios excesivos, el costo de mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y pérdidas. Nuestra conclusión debe ser que la administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución importante a las utilidades mostradas por la firma.
Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: el costo de mantenimiento; ya que se debe considerar el costo de capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por inexistencia, y otros.
Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un inventario adicional. La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.
INVENTARIOS
Qué son los inventarios?
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
Inventario (inicial)
Compras
Devoluciones en compra
Gastos de compras
Ventas
Devoluciones en ventas
Mercancías en tránsito
Mercancías en consignación
Inventario (final)
El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Perdidas directamente.
En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.
Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.
Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron compradas con éste fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta, la cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.
Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el período contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.
El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.
Funciones De Los Inventarios
Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la fase de traslado de una máquina a otra, o en tránsito del almacén de materias primas a la línea de producción o de ésta, al almacén de artículos terminados. Si vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción. Como una alternativa, podríamos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar problemas relacionados con la programación y planeación de la producción. Si se trata de una política bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fácil para obviar una tarea difícil.
El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en proceso y artículos terminados simplemente se mantiene por una razón básica. Principalmente se tiene inventarios porque nos permite realizar las funciones de compras, producción y ventas a distintos niveles.
Planificación De Las Políticas De Inventario
En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada función tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente:
Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.
Producción.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita niveles de producción estables.
Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en general.
Financiación.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).
Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:
1.- Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.
2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo planificado.
Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de ventas y producción
(Alto costo por falta de existencia).
Las Funciones Que Efectúa El Inventario
¿Que funciones cumple el Inventario?
En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se preparen para producir una sola parte.
Funciones:
Eliminación de irregularidades en la oferta
Compra o producción en lotes o tandas
Permitir a la organización manejar materiales perecederos
Almacenamiento de mano de obra
Decisiones sobre inventario:
Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar a cabo las funciones de inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada artículo en el inventario:
1.- Que cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer.
2.- Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.
Tipos De Inventario
Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. El negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
Inventario Intermitente: Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en parte.
Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.
Inventario Inicial: Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.
Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.
Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la medida real obtenidos.
Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases, a saber:
Manejo de inventarios (preparativos)
Identificación
Instrucción
Adiestramiento
Inventario Mixto: Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un lote en particular.
Inventario de Productos Terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
Inventario en Transito: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.
Inventario de Materia Prima: Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.
Inventario en Proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
Inventario en Consignación: Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.
Inventario Máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada, y la variación del excedente es: X >Imax.
Inventario Mínimo: Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.
Inventario Disponible: Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
Inventario en Línea: Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
Inventario Agregado: Se aplica cuando al administrar las existencias de un único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, etc.
Inventario en Cuarentena: Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u otros.
Inventario de Previsión: Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.
Inventario de Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.
Inventario de Mercaderías: Son las mercaderías que se tienen en existencia, aun no vendidas, en un momento determinado.
Inventario de Fluctuación: Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos inventarios pueden incluirse en un plan de producción de manera que los niveles de producción no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de la demanda.
Inventario de Anticipación: Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta. Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.
Inventario de Lote o de tamaño de lote: Estos son inventarios que se piden en tamaño de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener descuentos en los artículos adquiridos.
Inventario Estaciónales: Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir mas económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse frecuentemente.
Inventario Intermitente: Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable.
Inventario Permanente: Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.
Inventario Cíclico: Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.
Método De Valuación De Inventarios
Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.
Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas.
Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:
Costo
Costo o Mercado, al mas bajo
Precio de Venta
Base de Costo para la valuación de los inventarios:
El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento.
Base de Costo o Mercado, el más bajo:
El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate:
Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados.
Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes.
Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable.
Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:
Costo Identificado
Costo Promedio
Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
Método Detallista.
Método Costo Identificado:
Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones.
Costo Promedio:
Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos o producidos.
El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final.
Los costos determinados por el método de promedio ponderados son afectados por las compras, al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo tanto, en un mercado que tiende al alza, el costo unitario será menor que el costo unitario calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho costo unitario excederá al costo corriente.
Método Primero en Entrar, Primero en Salir:
Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él.
Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario esta integrado por las compras mas recientes y esta valorizado a los costos también mas recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.
Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS":
Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir.
El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que se dio la misma.
Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.
El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:
Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
Inventario (inicial)
Compras
Devoluciones en compra
Gastos de compras
Ventas
Devoluciones en ventas
Mercancías en tránsito
Mercancías en consignación
Inventario (final)
El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Perdidas directamente.
En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.
Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.
Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.
Ventas: Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron compradas con éste fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta, la cual está creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancías en Tránsito.
Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercancía en Consignación, que no es más que la cuenta que reflejará las mercancías que han sido adquiridas por la empresa en "consignación", sobre la cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar el período contable y corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese período.
El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.
Funciones De Los Inventarios
Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la fase de traslado de una máquina a otra, o en tránsito del almacén de materias primas a la línea de producción o de ésta, al almacén de artículos terminados. Si vamos a tener producción es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción. Como una alternativa, podríamos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar problemas relacionados con la programación y planeación de la producción. Si se trata de una política bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fácil para obviar una tarea difícil.
El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en proceso y artículos terminados simplemente se mantiene por una razón básica. Principalmente se tiene inventarios porque nos permite realizar las funciones de compras, producción y ventas a distintos niveles.
Planificación De Las Políticas De Inventario
En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada función tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente:
Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.
Producción.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de inventarios de productos terminados facilita niveles de producción estables.
Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en general.
Financiación.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).
Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:
1.- Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios.
2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo planificado.
Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de ventas y producción
(Alto costo por falta de existencia).
Las Funciones Que Efectúa El Inventario
¿Que funciones cumple el Inventario?
En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se preparen para producir una sola parte.
Funciones:
Eliminación de irregularidades en la oferta
Compra o producción en lotes o tandas
Permitir a la organización manejar materiales perecederos
Almacenamiento de mano de obra
Decisiones sobre inventario:
Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar a cabo las funciones de inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada artículo en el inventario:
1.- Que cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer.
2.- Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.
Tipos De Inventario
Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. El negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
Inventario Intermitente: Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en parte.
Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.
Inventario Inicial: Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.
Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.
Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la medida real obtenidos.
Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases, a saber:
Manejo de inventarios (preparativos)
Identificación
Instrucción
Adiestramiento
Inventario Mixto: Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un lote en particular.
Inventario de Productos Terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
Inventario en Transito: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.
Inventario de Materia Prima: Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.
Inventario en Proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
Inventario en Consignación: Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.
Inventario Máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada, y la variación del excedente es: X >Imax.
Inventario Mínimo: Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.
Inventario Disponible: Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
Inventario en Línea: Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
Inventario Agregado: Se aplica cuando al administrar las existencias de un único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, etc.
Inventario en Cuarentena: Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u otros.
Inventario de Previsión: Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.
Inventario de Seguridad: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.
Inventario de Mercaderías: Son las mercaderías que se tienen en existencia, aun no vendidas, en un momento determinado.
Inventario de Fluctuación: Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos inventarios pueden incluirse en un plan de producción de manera que los niveles de producción no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de la demanda.
Inventario de Anticipación: Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta. Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.
Inventario de Lote o de tamaño de lote: Estos son inventarios que se piden en tamaño de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener descuentos en los artículos adquiridos.
Inventario Estaciónales: Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir mas económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse frecuentemente.
Inventario Intermitente: Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable.
Inventario Permanente: Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.
Inventario Cíclico: Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.
Método De Valuación De Inventarios
Existen numerosas bases aceptables para la valuación de los inventarios; algunas de ellas se consideran aceptables solamente en circunstancias especiales, en tanto que otras son de aplicación general.
Entre las cuestiones relativas a la valuación de los inventarios, la de principal importancia es la consistencia: La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios durante todo el periodo contable y durante diferentes periodos contables de manera que resulte factible comparar los Estados Financieros de diferentes periodos y conocer la evolución de la entidad económica; así como también comparar con Estados Financieros de otras entidades económicas.
Las Principales bases de valuación para los inventarios son las siguientes:
Costo
Costo o Mercado, al mas bajo
Precio de Venta
Base de Costo para la valuación de los inventarios:
El Costo incluye cualquier costo adicional necesario para colocar los artículos en los anaqueles. Los costos incidentales comprenden el derecho de importación, fletes u otros gastos de transporte, almacenamiento, y seguros, mientras los artículos y/o materias primas son transportados o están en almacén, y los gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento.
Base de Costo o Mercado, el más bajo:
El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate:
Base de compra o reposición: esta base se aplica a las mercancías o materiales comprados.
Base de Costo de reposición: se aplica a los artículos en proceso, se determina con base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes.
Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, tales como las mercancías o materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un valor de compra o reposición en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que ha de incurriese para reacondicionar las mercancías o materia prima y venderlas con un margen de utilidad razonable.
Teniendo como premisa lo anteriormente dicho podemos decir que los principales métodos de valuación de Inventarios son los siguientes:
Costo Identificado
Costo Promedio
Primero en Entrar, Primero en Salir o "PEPS"
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
Método Detallista.
Método Costo Identificado:
Este método puede arrojar los importes más exactos debido a que las unidades en existencia si pueden identificarse como pertenecientes a determinadas adquisiciones.
Costo Promedio:
Tal y como su nombre lo indica la forma de determinarse es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos o producidos.
El costo de los artículos disponibles para la venta se divide entre el total de las unidades disponibles también para la venta. El promedio resultante se emplea entonces para valorizar el inventario final.
Los costos determinados por el método de promedio ponderados son afectados por las compras, al principio del periodo; así como al final del mismo; por lo tanto, en un mercado que tiende al alza, el costo unitario será menor que el costo unitario calculado corriente, y en un mercado que tiende a la baja, dicho costo unitario excederá al costo corriente.
Método Primero en Entrar, Primero en Salir:
Este método identificado también como "PEPS", se basa en el supuesto de que los primeros artículos y/o materias primas en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él.
Se ha considerado conveniente este método porque da lugar a una valuación del inventario concordante con la tendencia de los precios; puesto que se presume que el inventario esta integrado por las compras mas recientes y esta valorizado a los costos también mas recientes, la valorización sigue entonces la tendencia del mercado.
Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS":
Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir.
El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que se dio la misma.
Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.
El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el CMV sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:
Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
martes, 24 de enero de 2012
mas de la nomina
Liquidación
Salario Salario básico mensual * días trabajados
30
Auxilio de transporte Auxilio de transporte * días trabajados
30
Horas extras y recargos nocturnos
Horas extras diurna Valor hora ordinaria x 1.25 x Nº horas
Horas extras nocturnas Valor hora ordinaria x 1.75 x Nº horas
Horas extras dominicales y festivas Valor hora ordinaria x 1.75 x Nº horas
Horas extras dominicales y festivas
Nocturnas Valor hora ordinaria x 2.10 x Nº horas
Extradiurno festivo Valor hora ordinaria x 2.00 x Nº horas
Extranocturno festivo Valor hora ordinaria x 2.50 x Nº horas
Recargo nocturno Valor hora ordinaria x 0.35 x Nº horas
Seguridad Social Trabajador
Salud (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 4%
Pensión (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 4%
Fondo de solidaridad pensional Total devengado * 1%
Seguridad Social Empleador
Salud (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 8,5%
Pensión (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 12%
Riesgo profesional (Total devengado – Auxilio de Transporte – Licencias –
Vacaciones disfrutadas - Incapacidades) * 0.522%
Provisión para Prestaciones Sociales
Cesantías Total devengado * 8,33%
Intereses sobre las cesantías Total devengado * 1%
Primas Total devengado * 8,33%
Vacaciones (Total devengado–Horas extras–Auxilio de Transporte) * 4.16%
Salario Salario básico mensual * días trabajados
30
Auxilio de transporte Auxilio de transporte * días trabajados
30
Horas extras y recargos nocturnos
Horas extras diurna Valor hora ordinaria x 1.25 x Nº horas
Horas extras nocturnas Valor hora ordinaria x 1.75 x Nº horas
Horas extras dominicales y festivas Valor hora ordinaria x 1.75 x Nº horas
Horas extras dominicales y festivas
Nocturnas Valor hora ordinaria x 2.10 x Nº horas
Extradiurno festivo Valor hora ordinaria x 2.00 x Nº horas
Extranocturno festivo Valor hora ordinaria x 2.50 x Nº horas
Recargo nocturno Valor hora ordinaria x 0.35 x Nº horas
Seguridad Social Trabajador
Salud (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 4%
Pensión (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 4%
Fondo de solidaridad pensional Total devengado * 1%
Seguridad Social Empleador
Salud (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 8,5%
Pensión (Total devengado – Auxilio de Transporte) * 12%
Riesgo profesional (Total devengado – Auxilio de Transporte – Licencias –
Vacaciones disfrutadas - Incapacidades) * 0.522%
Provisión para Prestaciones Sociales
Cesantías Total devengado * 8,33%
Intereses sobre las cesantías Total devengado * 1%
Primas Total devengado * 8,33%
Vacaciones (Total devengado–Horas extras–Auxilio de Transporte) * 4.16%
lunes, 23 de enero de 2012
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO FIANCIERO EN UNA EMPRESA
ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO.
Es el proceso en el desarrollo de un plan de negocio donde el emprendedor determina si el proyecto es rentable, es decir que el dinero invertido le va a entregar un rendimiento esperado.
Antes de poner en marcha un negocio es importante conocer la rentabilidad del mismo, esto se identifica en el estudio económico, que resume la información procesada en los estudios anteriores y determina cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.
Es así como el estudio de mercado nos entrega los ingresos, es decir el pronóstico de ventas.
El estudio técnico, administrativo, leal y ambiental proporcionan los egresos en forma de inversiones, costos y gastos. Los ingresos versus egresos sirven cono base para los estados financieros cuyo conjunto dará el flujo neto de caja, este es el objetivo del estudio económico el cual permitirá conocer can rentable es su oportunidad de negocio.
Para comprender cómo se desarrolla el estudio económico es necesario entender lo siguientes conceptos:
INGRESOS Y EGRESOS: se denomina ingreso a toda entrada de dinero por venas o por cualquier otro concepto, mientras que lo egresos son lo desembolsos o salidas de dinero que están representados en las inversiones, los costos y los gastos necesarios para desarrollar las actividades comerciales de la empresa.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS EGRESOS DE UNA EMPRESA:
INVERSION: la mayor parte de las inversiones se hacen antes de iniciar el negocio, sin embargo algunas las puede de realizar en el periodo de funcionamiento u operación.
INVERSIONES:
· Fijas: son aquellas que se realizan en bienes tangibles, estos bienes no son para comercializarse porque se constituyen en la razón de ser de la empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida útil. Ejemplos: terrenos, maquinaria y equipos, vehículos, herramientas, muebles.
· Diferidas: son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o derechos legales que son obligatorios para la puesta en marcha de la empresa. Ejemplos: cámara de comercio, investigación de mercados, gastos de montaje, tramitación de créditos, instalación y puesta en marcha.
· Capital de trabajo: es una inversión inicial con la que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa, es decir par trabajar. Ejemplos: el dinero disponible en caja o bancos, el bango de los inventarios necesarios en materia prima, materiales, productos en proceso y productos terminados, el tamaño de la cartera o cuantas por cobrar y otros activos corrientes.
GASTOS:
Es el dinero que el empresario dispone para pagar lo que se requiere indirectamente en la fabricación y comercialización de los productos. Los gastos no se recuperan, Ejemplo:
· Mano de obra indirecta: supervisores, aseadores, celadores.
· Gastos por servicios: luz, agua, gas, comunicaciones.
· Gastos por mantenimiento, seguros e impuestos.
COSTOS: es el dinero que el empresario dispone para pagar lo que se requiere directamente en la fabricación del producto, el cual se recupera cuando el producto se vende.
· Costos fijos: CF, son aquellos costos que permanecen constantes para cualquier nivel de producción. Su magnitud no depende del volumen total de la producción, ni del nivel de utilización de un determinado proceso o servicio. Ente estos se incluyen: depreciación dela maquinaria, valor de arrendamiento de la tierra, bodegas, o instalaciones, intereses sobre las inversiones en equipos, seguros, intereses, servicios, entre otros.
· Costos variables: CV, son aquellos que se modifican no necesariamente en forma proporcional en el volumen de producción o con el nivel de utilización del proceso o servicio, si la producción no se realiza, estos costos se eliminaran. Ejemplo: semillas, abonos, sales mineralizadas, materia prima, mano de obra, insumos, alquiler de maquinaria, entre otros.
Rentabilidad
La rentabilidad hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o dinero invertido. La rentabilidad se considera también como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede se representa en forma relativa (en porcentaje).
Todo inversionista que preste dinero, compre acciones, títulos valores, o decida crear su propio negocio, lo hace con la expectativa de incrementar su capital, lo cual sólo es posible lograr mediante el rendimiento o rentabilidad producida por su valor invertido.
La rentabilidad de cualquier inversión debe ser suficiente de mantener el valor de la inversión y de incrementarla. Dependiendo del objetivo del inversionista, la rentabilidad generada por una inversión puede dejarse para mantener o incrementar la inversión, o puede ser retirada para invertirla en otro campo.
Para determinar la rentabilidad es necesario conocer el valor invertido y el ingreso neto, donde el ingreso neto es igual a los ingresos totales (ventas) menos costos totales; el resultado se multiplica por 100 para dar la respuesta en porcentaje.
Punto de Equilibrio
¿Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? ¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para Determinarlo e puede utilizar el análisis de punto de equilibrio.
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos en el proceso productivo.
Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación.
El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión de estos términos:
Una empresa incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.
El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales.
Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:
Fórmula (1)
Costos fijos sobre el precio de venta unitario menos el costo variable unitario
donde: CF = costos fijos; PVU = precio de venta unitario; CVU = costo variable unitario
1: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto, bisagras, porta cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes. La fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.
De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000 para producir una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de $65.000.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta. Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.500.000 y se deprecian a 20 años, también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.000 por unidad producida. El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000. La nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas.
¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales?¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
COSTOS Y GASTOS FIJOS
Depreciación planta: $2.125.000
Depreciación herramientas: $6.500.000
Nómina administrativa anual: $60.000.000
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES: $68.625.000
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA
Mano de obra: $25.000
Materiales directos: $85.000
Costos indirectos de fabricación: $10.000
Comisión de ventas: $17.500
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA: $137.500
PRECIO DE VENTA: $175.000
Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.
Ventas: 1.830 x $175.000 = $320.250.000
Costos y gastos variables: 1.830 x $137.500 = $251.625.000
Margen de contribución = $68.625.000
Costos y gatos fijos = $68.625.000
Utilidad o perdida operacional = 0
El Valor Presente Neto (VPN)
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:
La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
La inversión inicial previa:
Corresponde al monto o valor del desembolso que la empresa hará en el momento de contraer la inversión. En este monto se pueden encontrar: El valor de los activos fijos, la inversión diferida y el capital de trabajo.
Los activos fijos serán todos aquellos bienes tangibles necesarios para el proceso de transformación de materia prima (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, etc.) o que pueden servir de apoyo al proceso. Estos activos fijos conforman la capacidad de inversión de la cual dependen la capacidad de producción y la capacidad de comercialización.
La inversión diferida es aquella que no entra en el proceso productivo y que es necesaria para poner a punto el proyecto: construcción, instalación y montaje de una planta, la papelería que se requiere en la elaboración del proyecto como tal, los gastos de organización, patentes y documentos legales necesarios para iniciar actividades, son ejemplos de la inversión diferida.
El capital de trabajo es el monto de activos corrientes que se requiere para la operación del proyecto: el efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios se encuentran en este tipo de activos. Cabe recordar que las empresas deben tener niveles de activos corrientes necesarios tanto para realizar sus transacciones normales, como también para tener la posibilidad de especular y prever situaciones futuras impredecibles que atenten en el normal desarrollo de sus operaciones. Los niveles ideales de activos corrientes serán aquellos que permita reducir al máximo posible los costos de oportunidad (costos por exceso + costos por insuficiencia + costos por administración).
Los activos fijos son bienes sujetos al desgaste por el uso o también por el paso del tiempo. La depreciación juega papel importante pues afecta positivamente a los flujos netos de efectivo por ser ésta deducible de impuestos lo que origina un ahorro fiscal. Importante recordar que los terrenos no son activos depreciables. Los activos nominales o diferidos por su parte, también afectan al flujo neto de efectivo pues son inversiones susceptibles de amortizar, tarea que se ejecutará con base a las políticas internas de la compañía. Estas amortizaciones producirán un ahorro fiscal muy positivo para determinar el flujo neto de efectivo.
Las inversiones durante la operación:
Son las inversiones en reemplazo de activos, las nuevas inversiones por ampliación e incrementos en capital de trabajo.
Los flujos netos de efectivo:
Es importante tener en cuenta la diferencia existente entre el las utilidades contables y el flujo neto de efectivo. Las primeras es el resultado neto de una empresa tal y como se reporta en el estado de resultados; en otras palabras es la utilidad sobre un capital invertido. El flujo neto de efectivo es la sumatoria entre las utilidades contables con la depreciación y la amortización de activos nominales, partidas que no generan movimiento alguno de efectivo y, que por lo tanto, significa un ahorro por la vía fiscal debido a que son deducibles para propósitos tributarios. Cuanto mayor sea la depreciación y mayor sea la amortización de activos nominales menor será la utilidad antes de impuestos y por consiguiente menor los impuestos a pagar.
Los flujos netos de efectivo son aquellos flujos de efectivo que el proyecto debe generar después de poner en marcha el proyecto, de ahí la importancia en realizar un pronostico muy acertado con el fin de evitar errores en la toma de decisiones.
Los flujos netos de efectivo pueden presentarse de diferente forma: FNE Con ahorro de impuestos, FNE para el inversionista y FNE puro. La diferencia entre el FNE con ahorro de impuestos y el FNE para el inversionista radica en que el primero incluye el ahorro tributario de los gastos financieros (intereses). Así mismo este FNE se hace para proyectos que requieren financiación y su evaluación se hará sobre la inversión total. El FNE para el inversionista se utiliza cuando se desea evaluar un proyecto nuevo con deuda inicial que tienda a amortizarse en el tiempo después de pagado el crédito a su propia tasa de descuento.
Es el proceso en el desarrollo de un plan de negocio donde el emprendedor determina si el proyecto es rentable, es decir que el dinero invertido le va a entregar un rendimiento esperado.
Antes de poner en marcha un negocio es importante conocer la rentabilidad del mismo, esto se identifica en el estudio económico, que resume la información procesada en los estudios anteriores y determina cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.
Es así como el estudio de mercado nos entrega los ingresos, es decir el pronóstico de ventas.
El estudio técnico, administrativo, leal y ambiental proporcionan los egresos en forma de inversiones, costos y gastos. Los ingresos versus egresos sirven cono base para los estados financieros cuyo conjunto dará el flujo neto de caja, este es el objetivo del estudio económico el cual permitirá conocer can rentable es su oportunidad de negocio.
Para comprender cómo se desarrolla el estudio económico es necesario entender lo siguientes conceptos:
INGRESOS Y EGRESOS: se denomina ingreso a toda entrada de dinero por venas o por cualquier otro concepto, mientras que lo egresos son lo desembolsos o salidas de dinero que están representados en las inversiones, los costos y los gastos necesarios para desarrollar las actividades comerciales de la empresa.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS EGRESOS DE UNA EMPRESA:
INVERSION: la mayor parte de las inversiones se hacen antes de iniciar el negocio, sin embargo algunas las puede de realizar en el periodo de funcionamiento u operación.
INVERSIONES:
· Fijas: son aquellas que se realizan en bienes tangibles, estos bienes no son para comercializarse porque se constituyen en la razón de ser de la empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida útil. Ejemplos: terrenos, maquinaria y equipos, vehículos, herramientas, muebles.
· Diferidas: son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o derechos legales que son obligatorios para la puesta en marcha de la empresa. Ejemplos: cámara de comercio, investigación de mercados, gastos de montaje, tramitación de créditos, instalación y puesta en marcha.
· Capital de trabajo: es una inversión inicial con la que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa, es decir par trabajar. Ejemplos: el dinero disponible en caja o bancos, el bango de los inventarios necesarios en materia prima, materiales, productos en proceso y productos terminados, el tamaño de la cartera o cuantas por cobrar y otros activos corrientes.
GASTOS:
Es el dinero que el empresario dispone para pagar lo que se requiere indirectamente en la fabricación y comercialización de los productos. Los gastos no se recuperan, Ejemplo:
· Mano de obra indirecta: supervisores, aseadores, celadores.
· Gastos por servicios: luz, agua, gas, comunicaciones.
· Gastos por mantenimiento, seguros e impuestos.
COSTOS: es el dinero que el empresario dispone para pagar lo que se requiere directamente en la fabricación del producto, el cual se recupera cuando el producto se vende.
· Costos fijos: CF, son aquellos costos que permanecen constantes para cualquier nivel de producción. Su magnitud no depende del volumen total de la producción, ni del nivel de utilización de un determinado proceso o servicio. Ente estos se incluyen: depreciación dela maquinaria, valor de arrendamiento de la tierra, bodegas, o instalaciones, intereses sobre las inversiones en equipos, seguros, intereses, servicios, entre otros.
· Costos variables: CV, son aquellos que se modifican no necesariamente en forma proporcional en el volumen de producción o con el nivel de utilización del proceso o servicio, si la producción no se realiza, estos costos se eliminaran. Ejemplo: semillas, abonos, sales mineralizadas, materia prima, mano de obra, insumos, alquiler de maquinaria, entre otros.
Rentabilidad
La rentabilidad hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o dinero invertido. La rentabilidad se considera también como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de las finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede se representa en forma relativa (en porcentaje).
Todo inversionista que preste dinero, compre acciones, títulos valores, o decida crear su propio negocio, lo hace con la expectativa de incrementar su capital, lo cual sólo es posible lograr mediante el rendimiento o rentabilidad producida por su valor invertido.
La rentabilidad de cualquier inversión debe ser suficiente de mantener el valor de la inversión y de incrementarla. Dependiendo del objetivo del inversionista, la rentabilidad generada por una inversión puede dejarse para mantener o incrementar la inversión, o puede ser retirada para invertirla en otro campo.
Para determinar la rentabilidad es necesario conocer el valor invertido y el ingreso neto, donde el ingreso neto es igual a los ingresos totales (ventas) menos costos totales; el resultado se multiplica por 100 para dar la respuesta en porcentaje.
Punto de Equilibrio
¿Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? ¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para Determinarlo e puede utilizar el análisis de punto de equilibrio.
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos en el proceso productivo.
Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación.
El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión de estos términos:
Una empresa incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.
El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales.
Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:
Fórmula (1)
Costos fijos sobre el precio de venta unitario menos el costo variable unitario
donde: CF = costos fijos; PVU = precio de venta unitario; CVU = costo variable unitario
1: En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere de diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto, bisagras, porta cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes. La fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija, pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.
De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000 para producir una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de $65.000.000 y se deprecian en 10 años por el método de línea recta. Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.500.000 y se deprecian a 20 años, también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $10.000 por unidad producida. El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000. La nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas.
¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales?¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?
COSTOS Y GASTOS FIJOS
Depreciación planta: $2.125.000
Depreciación herramientas: $6.500.000
Nómina administrativa anual: $60.000.000
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES: $68.625.000
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA
Mano de obra: $25.000
Materiales directos: $85.000
Costos indirectos de fabricación: $10.000
Comisión de ventas: $17.500
TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA: $137.500
PRECIO DE VENTA: $175.000
Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda, contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del taller. Si se reemplazan en la formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.
Ventas: 1.830 x $175.000 = $320.250.000
Costos y gastos variables: 1.830 x $137.500 = $251.625.000
Margen de contribución = $68.625.000
Costos y gatos fijos = $68.625.000
Utilidad o perdida operacional = 0
El Valor Presente Neto (VPN)
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:
La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
La inversión inicial previa:
Corresponde al monto o valor del desembolso que la empresa hará en el momento de contraer la inversión. En este monto se pueden encontrar: El valor de los activos fijos, la inversión diferida y el capital de trabajo.
Los activos fijos serán todos aquellos bienes tangibles necesarios para el proceso de transformación de materia prima (edificios, terrenos, maquinaria, equipos, etc.) o que pueden servir de apoyo al proceso. Estos activos fijos conforman la capacidad de inversión de la cual dependen la capacidad de producción y la capacidad de comercialización.
La inversión diferida es aquella que no entra en el proceso productivo y que es necesaria para poner a punto el proyecto: construcción, instalación y montaje de una planta, la papelería que se requiere en la elaboración del proyecto como tal, los gastos de organización, patentes y documentos legales necesarios para iniciar actividades, son ejemplos de la inversión diferida.
El capital de trabajo es el monto de activos corrientes que se requiere para la operación del proyecto: el efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios se encuentran en este tipo de activos. Cabe recordar que las empresas deben tener niveles de activos corrientes necesarios tanto para realizar sus transacciones normales, como también para tener la posibilidad de especular y prever situaciones futuras impredecibles que atenten en el normal desarrollo de sus operaciones. Los niveles ideales de activos corrientes serán aquellos que permita reducir al máximo posible los costos de oportunidad (costos por exceso + costos por insuficiencia + costos por administración).
Los activos fijos son bienes sujetos al desgaste por el uso o también por el paso del tiempo. La depreciación juega papel importante pues afecta positivamente a los flujos netos de efectivo por ser ésta deducible de impuestos lo que origina un ahorro fiscal. Importante recordar que los terrenos no son activos depreciables. Los activos nominales o diferidos por su parte, también afectan al flujo neto de efectivo pues son inversiones susceptibles de amortizar, tarea que se ejecutará con base a las políticas internas de la compañía. Estas amortizaciones producirán un ahorro fiscal muy positivo para determinar el flujo neto de efectivo.
Las inversiones durante la operación:
Son las inversiones en reemplazo de activos, las nuevas inversiones por ampliación e incrementos en capital de trabajo.
Los flujos netos de efectivo:
Es importante tener en cuenta la diferencia existente entre el las utilidades contables y el flujo neto de efectivo. Las primeras es el resultado neto de una empresa tal y como se reporta en el estado de resultados; en otras palabras es la utilidad sobre un capital invertido. El flujo neto de efectivo es la sumatoria entre las utilidades contables con la depreciación y la amortización de activos nominales, partidas que no generan movimiento alguno de efectivo y, que por lo tanto, significa un ahorro por la vía fiscal debido a que son deducibles para propósitos tributarios. Cuanto mayor sea la depreciación y mayor sea la amortización de activos nominales menor será la utilidad antes de impuestos y por consiguiente menor los impuestos a pagar.
Los flujos netos de efectivo son aquellos flujos de efectivo que el proyecto debe generar después de poner en marcha el proyecto, de ahí la importancia en realizar un pronostico muy acertado con el fin de evitar errores en la toma de decisiones.
Los flujos netos de efectivo pueden presentarse de diferente forma: FNE Con ahorro de impuestos, FNE para el inversionista y FNE puro. La diferencia entre el FNE con ahorro de impuestos y el FNE para el inversionista radica en que el primero incluye el ahorro tributario de los gastos financieros (intereses). Así mismo este FNE se hace para proyectos que requieren financiación y su evaluación se hará sobre la inversión total. El FNE para el inversionista se utiliza cuando se desea evaluar un proyecto nuevo con deuda inicial que tienda a amortizarse en el tiempo después de pagado el crédito a su propia tasa de descuento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)